La escuela del siglo XXI: Retos digitales necesarios para dar respuesta a la realidad social y educativa

Autores/as

  • Beatriz Lores Gómez Universidad CEU Cardenal Herrera
  • Paula Sánchez Thevenet Universidad CEU Cardenal Herrera
  • María Rosario García Bellido Universidad CEU Cardenal Herrera

DOI:

https://doi.org/10.17345/ute.2018.1.2150

Palabras clave:

TIC, Educación, Escuela del siglo XXI, Retos educativos.

Resumen

Esta investigación pretende identificar cuáles son los retos tecnológicos y digitales que se deben acometer en el ámbito educativo para dar respuesta a la realidad social y educativa del siglo XXI. Para ello, se ha empleado una metodología cualitativa de corte etnográfico en la cual se han realizado entrevistas en profundidad a 6 expertos del ámbito de la educación, la comunicación y las TIC. Los temas abordados han sido: la influencia de las tecnologías en la sociedad actual, las características que debe poseer el ciudadano, las necesidades formativas de los docentes, las tendencias en el uso educativo de las TIC y, las políticas educativas relacionadas con las TIC. Entre los principales resultados destaca que la introducción de las tecnologías influye drásticamente en la ciudadanía sobre la percepción del mundo, los hábitos y las costumbres y, la forma en la que nos comunicamos e informamos. Sin embargo, ante esta coyuntura, las políticas y la formación que poseen los docentes necesitan actualizarse y adaptarse a estas demandas sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Lores Gómez, Universidad CEU Cardenal Herrera

Beatriz Lores Gómez es Doctora en Ciencias de la Educación y de la Comunicación por la Universidad CEU Cardenal Herrera (con la mención de Sobresaliente Cum Laude) con el trabajo de tesis doctoral "Estudio descriptivo del uso de las TIC en Educación Primaria como respuesta a la realidad educativa y social en la provincia de Castellón".

Durante su formación universitaria simultaneó los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas (2004-2009) con la licenciatura de Periodismo (2005-2010) en la Universidad CEU Cardenal Herrera. En el curso académico 2007-2008 obtuvo una beca de estudios ERASMUS en la Växjö Universitet (Suecia) donde estudió asignaturas de Business Administration y Strategic Marketing and Design.

Realizó su postgrado en el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas en la especialidad de Empresa, Comercio y Turismo en la Universidad de Valencia (2010). Posee el Certificado de Capacitación para la enseñanza en valenciano y en inglés que ofrece la Conselleria de Educación, Cultura y Deportes.

Actualmente es Coordinadora de Relaciones Internacionales, imparte docencia en el Máster de Formación del Profesorado en la asignatura de Innovación Docente e Investigación Educativa en Inglés, Historia y Geografía y Lengua Castellana y Literatura, y trabaja en el departamento de Marketing y Promoción Universitaria en la sede de Castellón. Entre otras, desempeña funciones relacionadas con la tramitación de la movilidad incoming y outgoing de estudiantes de grado, apertura de convenios de movilidad, realiza tareas de captación y gestión de estudiantes en el proceso de admisión para estudios de formación profesional, grado y postgrado, actividades de promoción universitaria y, apoyo en eventos y actividades institucionales.

Ha participado en proyectos de innovación docente relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la inclusión educativa. Ha impartido diversos talleres y seminarios en los grados de Medicina, Educación Primaria y Educación Infantil de la Universidad CEU Cardenal Herrera sobre TIC, Comunicación Oral e Interpersonal y Metodologías de Investigación. Asimismo, ha asistido a más de 10 congresos nacionales e internacionales y ha recibido en dos ocasiones el premio a la mejor comunicación en el Congreso Internacional de Estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera (2014 y 2015) con las comunicaciones "Estudio de la mejora de la Comprensión Lectora a través de las TIC. Proyecto: Letras en la Nube" y "Las competencias digitales en el docente del siglo XXI".

Paula Sánchez Thevenet, Universidad CEU Cardenal Herrera

Dra. en Bioquímica por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Argentina); Máster Internacional en Parasitología y Enfermedades Tropicales por la Universidad de Valencia (España) y Máster Oficial en Bioética por la Universidad Católica de Valencia (España). Asesor Experto en Hidatidosis para la formación de profesionales y técnicos en control de las equinococcosis de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En la Universidad CEU Cardenal Herrera es la Profesora Responsable de la asignatura de Praxis y Metodología de la Investigación II del segundo año del Grado en Medicina. Además, imparte docencia práctica en las asignaturas de Genética y de Biología de dicho Grado y en el Grado en Enfermería, en la asignatura de Ciencias Instrumentales en la Investigación Enfermera. Actualmente, desempeña el cargo de Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, para la sede de Castellón de la Universidad. Las principales lineas de sus investigaciones se relacionan a aspectos de la dinámica de transmisión de las zoonosis parasitaria y a los aspectos éticos de la investigación científica en Ciencias de la Vida. Estas lineas las desarrolla mediante la realización de Proyectos de Investigación en cooperación con Centros de referencia nacionales y Universidades de otros países, y de la dirección/co-dirección de tesis de Doctorado. Autora de numerosos artículos científicos y capítulos de libro en los temas de sus investigaciones en parasitología y en ética de la investigación. Ha presentado además, más de 40 trabajos y comunicaciones a Congresos Nacionales e Internacionales e impartido numerosas conferencias o disertaciones como invitada a estos eventos científicos. Evaluador y revisor de artículos científicos para revistas internacionales como Journal of Helminthology y Veterinary Parasitology. Ha recibido premios y reconocimientos por sus aportes al conocimiento en el ámbito de la Hidatología. Además, participa como docente de posgrado del Doctorado en Medicina de la Universidad Nacional del Este (Paraguay), del Doctorado en Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Argentina) y del Máster Universitario en Enfermedades Parasitarias Tropicales de la Universidad de Valencia (España). Cuenta con un Sexenio y con la acreditación como Profesor/a Contratad/a Doctor y Profesor/a Doctor de Universidad Privada.

María Rosario García Bellido, Universidad CEU Cardenal Herrera

Rosario García Bellido es Doctora en Educación con la calificación de Sobresaliente "Cum Laude" por la Universidad de Valencia, con la tesis "Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia "Aprender a aprender" en profesionales de la Educación". Licenciada en Pedagogía y Psicopedagogía por la misma Universidad, recibiendo premio extraordinario en ambas titulaciones. Posee además el Máster en Políticas, Gestión y Dirección de Organizaciones Educativas (UV).

Durante sus estudios dedicó dos años a tareas de voluntariado en ASINDOWN, Asociación de niños con Síndrome de Down (Valencia). También fue becaria de colaboración en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, y becaria de Innovación en la Facultad de Económicas (Universidad de Valencia).

Trabaja como profesora en la Universidad CEU Cardenal Herrera, en su centro de Castellón, desde 2011, impartiendo las asignaturas de Grado de Educación "Metodología de la Investigación en Educación", "Teoría de la Educación" e "Innovación Educativa y TIC"; y en el centro de Alfara del Patriarca como profesora en el Máster de Dirección y Gestión de Centros Educativos y del Máster de Educación Bilingüe.

Actualmente forma parte de dos grupos de investigación, relacionados con el estudio del plurilingüismo y con una enfermedad rara denominada MEF2C. Además colabora en un proyecto, avalado por Consellería, para la mejora de la comprensión lectora con el C.P. Errando Vilar de Almazora, Castellón.

Ha participado en Congresos y Jornadas Nacionales e Internacionales, tanto como ponente, como comité organizador y científico. Cuenta con diversas publicaciones recogidas en actas de congresos, capítulos de libros y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Ha realizado varios cursos sobre educación, organizados por distintas instituciones. También ha impartido diferentes cursos y charlas relacionados con metodologías docentes, competencias, altas capacidades, educación especial o innovación, en instituciones nacionales e internacionales como son la Universidad de la Sorbona (París, Francia); la Universidad de Colorado en sus centros de Denver y Boulder (Colorado, EEUU); la Universidad de Valencia, y otras instituciones educativas nacionales.

En la actualidad es Vicedecana de Educación de Valencia y Castellón.

Citas

Agudo, S. (2010). El uso comunicativo de las TIC en educación social. RES: Revista de Educación Social, (11), 6.

Área, M. (2001). Sociedad de la información y analfabetismo tecnológico: nuevos retos para la educación de adultos. Diálogos: Educación Y Formación de Personas, 26–27, 11–15.

Área, M., Gros, B., & Marzal, M. A. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Editorial Síntesis.

Balderas, R. (2009). ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? El Cotidiano, (158), 75–80.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets, 6–7.

Bisquerra, R. (coord ). (2004). Metodología de la investigación educativa (4a ed.). Madrid: La Muralla.

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, (339), 119–146.

Braslavsky, B. (2003). ¿ Qué se entiende por alfabetización? Lectura Y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura.

Cabero, J., & Marín, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología Y Conocimiento, 11(2), 3.

Carmona, C., García-Bellido, R., & Bakieva, M. (2014). Reflexiones de un grupo de gestores en Valencia sobre las evaluaciones de sistemas educativos. In J. M. Jornet, M.

García-García, & J. Gonzalez-Such (Eds.), La evaluación de sistemas educativos. Informaciones de interés para los colectivos implicados (pp. 59–80). Valencia.

Cobo, J., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. (U. de Barcelona, Ed.).

Correa, J. M., Fernández, L., Gutiérrez, A., Losada, D., &

Ochoa, B. (2015). Formación del Profesorado, Tecnología Educativa e Identidad Docente Digital.

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO.

Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior.

Eshet-Alkai, Y. (2012). Thinking in the digital era: A revised model for digital literacy. Issues in Informing Science and Informafion Technology, 9, 257–276.

Florida, R. (2010). La clase creativa: La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI.

Gomes, J. M. (2014). Infoxicación : exceso y mengua en la sociedad de información.

Gredos. (2007). Diccionario de uso del español por María Moliner. Madrid.

Harris, T., & Hodges, R. (1995). The literacy dictionary: The vocabulary of reading and writing.

Hernández, A., & Quintero, A. (2009). La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 12(2), 103–119.

Hernández, D., Ramírez-Martinell, A., & Cassany, D. (2014). Categorizando a los usuarios de sistemas digitales.

Pixel-Bit: Revista de Medios Y Educación, 44, 113–126.

Insights, N. (2006). Generation Y: The Millennials. Ready or not, here they come. NAS Recruitment Communications.

INTEF. (2013). Encuesta europea a centros escolares: la TIC en educación. Una visión comparativa del acceso, uso y actitudes hacia la tecnología en los centro escolares europeos.

Martínez López, F. J. (2009). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las competencias básicas en Educación. Espiral. Cuadernos Del Profesorado, 2(3), 15–26.

Mayorga, M. J., Santos, M. A., & Madrid, D. (2016). Formación y actualización de la función docente. Diálogos Pedagógicos, 12(24), 11–28.

McKenna, M., & Robinson, R. (1990). Content literacy: A definition and implications. Journal of Reading.

Moravec, J. (2008). Knowmads in society 3.0. Education Futures.

Piscitelli, A. (1999). Post/televisión: ecología de los medios en la era de internet. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales.

RAE. (2015). Diccionario de la lengua española.

Sancho, J., Ornellas, A., Sánchez, J., Alonso, C., & Bosco, A. (2008). La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación desde la política educativa. Praxis Educativa, 12(12), 10–22.

Semenov, A. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. (J. Anderson, Ed.). Rusia: UNESCO. Division de Educación Superior.

SM. (2006). Diccionario de uso del español actual. Madrid.

Tapscott, D. (2009). Grown up digital. How the net generation is changing your world. Mc Graw Hill.

Descargas

Publicado

24-07-2018

Cómo citar

Lores Gómez, B., Sánchez Thevenet, P., & García Bellido, M. R. (2018). La escuela del siglo XXI: Retos digitales necesarios para dar respuesta a la realidad social y educativa. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1(1), 6–19. https://doi.org/10.17345/ute.2018.1.2150

Número

Sección

Artículos