Metodologías activas que mejoran el aprendizaje en la Educación Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17345/ute.2021.1.3154

Palabras clave:

Metodologías activas, Aprendizaje colaborativo, Gamificación, Exposición dinámica, Educación superior.

Resumen

Esta comunicación presenta la descripción de una experiencia en torno a las metodologías activas enriquecidas por el uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cuyo Objetivo se describirlo El proceso que se siguió en una sesión de clase de posgrado para aplicar el trabajo colaborativo y la gamificación como metodologías activas que mejoría el aprendizaje de los estudiantes. El proceso metodológico siguió tres etapas: en la primera, se uso la técnica del sondear a los estudiantes mediante preguntas dirigidas explícitas para Recoger información y tomar decisiones, en la segunda etapa, se describio El proceso metodológico implementado en una sesión de clases de posgrado y en la tercera,se aplica un cuestionario ad hoc a los estudiantes para conocer sume percepción Acerca de la eficacia de aplicar varias estrategias didácticas, como metodologías activas. Los Resultados muesta un Importante nivel de aceptación de las distintas estrategias didácticas aplicadas al fortaleza la motivación y el aprendizaje significativo en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rubí Estela Morales Salas, Universidad de Guadalajara

Mexicana, Maestría en Administración por la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Doctorado en Educación por la Universidad Marista de Guadalajara.

Adscrita al Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y en la Maestría en Administración de Negocios incluida en el Padrón de CONACYT, sede CUCEI.

Presidenta de la Academia de Proyectos de la Licenciatura en Administración de las Organizaciones (LAO)

Miembro del Comité de Titulación de LAO.

Miembro del Consejo Universitario en la Comisión de Educación del SUV.

Formadora Docente en Educación Superior y Media Superior de la Universidad de Guadalajara y Otros planteles Educativos.

Miembro del Cuerpo Académico Consolidación: Gestión del aprendizaje en entornos virtuales con clave UdeG-CA-719.

Evaluada por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP).

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Evaluadora en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

Evaluadora en el CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior)

María Veytia Bucheli Guadalupe Veytia Bucheli, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)

Doctora en Gestión Educativa miedo el CINADE, México.

PhD (c) Doctora en Sistemas y Ambientes Educativos por la Universidad de Guadalajara.

Profesora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)

Adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu)

Coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación

Docente en los programas de: Doctorado en Ciencias de la Educación, Maestría en Ciencias de la Educación, Especialidad en Docencia, Licenciatura en Tecnología Educativa y Licenciatura en Ciencias de la Educación

Pertenece al Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el Tipo Superior (PRODEP)

Cuerpo Académico: LGAC Currículum, Innovación Pedagógica y Formación

Citas

Almonte, M.G., & Bravo, J. (2016). Gamificación y e-learning: estudio de un contexto universitario para la adecuación de su diseño. Tecnología, Ciencia y Educación. 4, 52-60. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/78

Bermúdez-Celia, F. I., & López-Ramos, S. L. (2016). Incidencia de los Objetos Virtuales de Aprendizaje en el desarrollo de la competencia interpretativa en niños de básica primaria con TDA (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/handle/11323/1827

Corchuelo Rodriguez, Camilo Alejandro (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (63), 29-41 (380). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927

Csikszentmihályi, M. (1990). Flow: The Psicology of Optimal Experiencie. Nueva York: Harper and Row.

Danhke, G.L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández-Collado y G.L. Danhke (Comps.). La comunicación humana: ciencia social. McGraw—Hill de México, 385-454.

Ferreiro Gravié, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo el constructivismo social. Una nueva forma de ensenyar y aprender. (1.a ed.). Editorial Trillas.

Fogg, B. (2009). A behavior model for persuative desing. Persuative 09 Proceedings of the 4th International Conference of Persuasive Technology, 1-7. http://doi.org/10.1145/1541948.154199

Guerra, M., Rodríguez, J., & Artiles, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiència innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 269-281. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rexe/v18n36/0718-5162-rexe-18-36-269.pdf

Hernández-Orta, I., Monroy-Reza, A., & Jiménez-García, M. (2018). Aprendizaje mediante juegos basados en Educación Superior. Formación Universitaria, 11(5), 31-40. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v11n5/0718-5006-formuniv-11-05-31.pdf

ITESM (2000). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del TEC de Monterrey. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Sistema.

Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós, Educador.

Kapp, M. (2012). The gamification of Learning and Instruction: Game based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: Pfeiffer.

Labrador, J., & Andreu, A. (2008). Metodologías Activas. Ediciones Universidad Politécnica de Valencia.

Melo-Solarte, D., & Díaz, P. (2018). El aprendizaje afectivo y la gamificación en escenarios de la Educación Virtual. Información Tecnológica, 29(3), 237-248. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642018000300237

Morales Salas, Rubí., & Pacheco Cortés, Adriana. (2021). Guía para elaborar proyectos desde un AVA, como estrategia para bajar índice de reprobación. Educación Superior, 0(31). http://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/256

Morales Salas, R. E. & Rodríguez Pavón, P. R. (2020). Las competencias digitales en TIC aplicadas en las organizaciones. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 7(1), 25-35. http://www.uajournals.com/ijisebc/es/revista/numerosanteriores.html?id=137

Muntaner, J., Pinya, C, & Mut, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos: Un estudio de casos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 24(1), 96-114. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/60713/8846-38600-3-PB.pdf?sequence

Pegalajar, M.C. (2021). Implicaciones de la gamificación en la Educación Superior: una revisión sistemàtica sobre la percepción del estudiante. Revista de Investigación Educativa 39(1), 169-188. https://revistas.um.es/rie/article/view/419481

Pérez, M. & Marín, J. (2011). Uso de secondlife como herramienta para el aprendizaje del inglés como llengua extranjera. (Tesis inédita de Licenciatura). Universidad de los Andes.

Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O., & Álvarez, L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías actives. Revista de Investigación Educativa. 33(2), 369-383. https://revistas.um.es/rie/article/view/201381

Ryan, R. (2000). Self-determination Theory and the facilitation of intrínsec motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SDT.pdf

Silva, J., & Maturana, D. (2016). Una propuesta de modelo para introduir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa 17(73), 117-132. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf

Suárez-Palacio, P. A., Vélez-Múnera, M., & Londoño-Vásquez, D. A. (2018). Las herramientas y recursos digitales para mejorar los niveles de literacidad y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 184-198. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/990

Vargas, K., Yana, M., Pérez, K., Chura, W., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379. http://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/85/174

Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the Win: How game thinking can revolutionize, your business. Philadelphia: Wharton Digital Press.

Descargas

Publicado

31-12-2021

Cómo citar

Morales Salas, R. E., & Veytia Bucheli, M. . V. B. G. (2022). Metodologías activas que mejoran el aprendizaje en la Educación Superior. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1(1), 93–111. https://doi.org/10.17345/ute.2021.1.3154 (Original work published 31 de diciembre de 2021)

Número

Sección

Artículos