Percepción de conductas comunicativas racistas: un estudio con estudiantes de ELE de un Aula de Enlace
Número
Sección
Publicado
Resumen
Los menores de edad que llegan a España sin tener nociones de la lengua son más de los que acostumbramos a considerar y conforman un paradigma especial en el mundo de ELE. Al estar en edad educativa obligatoria, los gobiernos autonómicos han propuesto algunas iniciativas para la incorporación e inclusión de estos alumnos, como es el caso de las Aulas de Enlace en Madrid. La odisea para muchos de estos menores empieza en este punto en el que tienen que aprender el idioma a un ritmo acelerado para incorporarse a un sistema educativo nuevo y luchar por su futuro. Con todo lo anterior, aparece una dificultad aún mayor: la discriminación racista. Y es que las conductas comunicativas racistas forman parte de nuestra conciencia colectiva y se materializan mediante el discurso y la comunicación no verbal (Van Dijk, 2010). Se ha diseñado una investigación para conocer si existen diferencias en la percepción de los comportamientos comunicativos racistas entre un grupo de aprendientes de español de un Aula de Enlace y un grupo de estudiantes españoles del mismo centro y la misma edad, atendiendo a los eufemismos descorteses, rasgos pragmáticos y comunicación no verbal. Para ello, se han creado dos cuestionarios paralelos que plantean distintos tipos de situaciones y cuestiones para conocer la opinión de los alumnos. Así, debe tenerse en cuenta que los datos obtenidos no son fruto de un corpus real y estudiado de la lengua sino de la percepción de los informantes, subrayando la capacidad revalorizadora de una lengua sobre su uso no discriminador en el ámbito de la diferencia étnica y cultural.
Descargas
Agencias de apoyo
NoLicencia
La Revista RILE se difunde a través de Internet bajo licencia Creative Commons.
Los autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores son libres de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.
Aviso de copyright: Los autores que publican en RILE retienen los derechos de autor de sus contribuciones y pueden compartir y distribuir su trabajo sin necesidad de solicitar autorización a la revista, siempre y cuando exista un reconocimiento expreso de su publicación inicial en RILE.