Reproducción social y periferias subjetivas: herramientas para la comprensión de las desigualdades socioespaciales

Número

Secció

Articles

Autors/ores

  • Alejandro Morcuende González Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social

Paraules clau:

desigualdades socioespaciales, reproducción social, cuidados, periferias, Barcelona

Publicat

2023-11-01

Resum

Este artículo parte de la hipótesis de la existencia de límites cuantitativos, escalares y productivos en los actuales abordajes de las desigualdades socioespaciales que restringen su comprensión. Con el objetivo de introducir dimensiones y escalas habitualmente obviadas, se proponen caminos analíticos que eviten estos límites a partir del análisis de un informe sobre desigualdades y vulnerabilidades en el área metropolitana de Barcelona. Se consideran su enfoque teórico, sus definiciones sobre desigualdad, la metodología y las variables seleccionadas, así como las conclusiones, especialmente su cartografía. A través de su análisis se concluye que la teoría de la reproducción social y el debate sobre las periferias subjetivas son herramientas que permiten ampliar el debate y contribuir a la configuración de una geografía de los cuidados que aborde las complejas interacciones entre los procesos sociales y las dinámicas espaciales, para un enfoque más integral de las desigualdades socioespaciales.

Agències de suport

  • Ministerio de Universidades

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

Referències

Alonso, P., Benito, P., Pallares-Barbera, M. y Sánchez, J. (2022) Geografía económica: fundamentos, agentes y procesos. Valencia: Tirant.
Anderson, B. y Harrison, P. (eds.) (2010) Taking-place: nonrepresentational theories and geography. New York: Ashgate.
Arruzza, C., Fraser, N. y Bhattacharya, T. (2019) “Notas para un manifiesto feminista”. New Left Review, 114.
Arteaga, I. (2005) “De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales”. Bitácora Urbano Territorial, 9(1): 98–111.
Bhattacharya, T. (ed.) (2019) Teoria de la Reproducció Social. Resituant la classe, recentrant l’opressió. Manresa: Tigre de Paper.
Blanco, I. y Nel·lo, O. (2018) Barrios y crisis. Crisis económica, segregación urbana e innovación social en Cataluña. Valencia: Tirant Humanidades.
Brenner, N. (2014) Implosions/Explosions. Towards a Study of Planetary Urbanization. Berlín: Jovis Verlag.
Caravaca, I. (2022) El gran reto de la desigualdad. Impactos socioespaciales. Sevilla: Observatorio de Desigualdad de Andalucía.
Carrasco, C. (2001) “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?” En León, M. T. (ed.) Mujeres y trabajo: cambios impostergables. Porto Alegre: Veraz Comunicação, 11–49.
Comas d’Argemir, D. (2017) “El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados”. Quaderns-E, 22(2).
Comas d’Argemir, D. y Bofill, S. (2021) El cuidado de mayores y dependientes. Avanzando hacia la igualdad de género y la justicia social. Barcelona: Icaria.
D’Andrea, P. (2020) “Contribuições para a definição dos conceitos periferia e sujeitas e sujeitos periféricos”. CEBRAP, 39(1).
Dematteis, G. (1998) “Suburbanización y Periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas”. En Monclús, F. (ed.) La ciudad dispersa, suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
Fraser, N. (2020) Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Madrid: Traficantes de Sueños.
Galbraith, J. (2012) Inequality and instability. Oxford: Oxford University Press.
Galbraith (2016) Desigualdad. Barcelona: Deusto.
George, P. (1970 [1958]) Geografía económica. Barcelona: Ariel.
Hiernaux, D. y Lindón, A. (2004) “La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos”. Papeles de Población, 42.
Instituto Nacional de Estadística (2022) Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia (EDAD).
Kindleberger, C. y Aliber, R. (2005) Manias, panics, and crashes: a history of financial crises. New Jersey: Wiley.
Lefebvre, H. (2022 [1970]) La révolution urbaine. Madrid: Alianza Editorial.
Lefebvre, H. (1974) La production de l'espace. Paris: Éditions Anthropos.
Lindón, A. (2004) “Tras las huellas de Lefebvre sobre la vida cotidiana”. Veredas, 8.
Marx, K. (1976) El capital. Madrid: Akal.
Milanovic, B. (2017) A desigualdade no mundo. Uma abordagem para era da globalização. Lisboa: Conjuntura Actual Editora.
Milligan, C. (2014) “Geographies of Care”. En Cockerham, W., Dingwall, R. y Quah, S. (eds.) The Wiley Blackwell Encyclopedia of Health, Illness, Behavior, and Society. New York: Wiley-Blackwell.
Morcuende, A. (2018) Rupturas urbanas. Análisis de las relaciones entre la morfología urbana y la estructura social en la Barcelona contemporánea. Tesis doctoral, Depósito Digital de la Universidad de Barcelona.
Morcuende, A. (2020) “Interpreting sociospatial fragmentation, differential urbanization and everydaylife: a critique for the Latin American debate”. Geographia, 22(49).
Morcuende, A. (2021a) “Behind the origins of socio-spatial fragmentation”. Mercator, Fortaleza, 20.
Morcuende, A. (2021b) “Diferenciação e fragmentação socioespacial: a contradição campo-cidade como teoria e como método”. GEOUSP, 25(2).
Morcuende, A. (2023) “Entre la periferia objetiva y subjetiva: la producción socioespacial de los barrios de la Zona Franca de Barcelona”. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales (en prensa).
Morcuende, A. y Carreras, C. (2022) “La urbanización diferencial en el Área Metropolitana de Barcelona: el caso del Parque Agrario del Baix Llobregat”. Cidades, Comunidades e Territórios, 45.
Pérez, A. (2006) “Amenaza tormenta. La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”. Revista de Economía Critica, 5.
Pérez, A. (2014) Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Pérez, A. (2021) “El conflicto capital-vida: aporte desde los feminismos”. Trabalho Necessário, 19(38).
Piketty, T. (2013) Le Capital au XXIe siècle. Paris: Éditions du Seuil.
Piketty, T. (2021) Une brève histoire de l’égalité. Paris: Éditions du Seuil.
Polanyi, K. (2017) La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Polèse, M. y Rubiera, F. (2009) Economía urbana y regional. Introducción a la geografía económica. Toronto: Thomson Reuters.
Reay, D. (1998) “Rethinking Social Class: Qualitative Perspectives on Class and Gender”. Sociology, 32(2).
Rodó-Zarate, M. (2021) Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Manresa: Edicions Bellaterra.
Ruiz, E. (2018) “‘Zones vermelles’. Desigualtat social i espais en crisi a Barcelona i la seva àrea metropolitana”. Scripta Nova, 22.
Ruiz, E., Marco, C y Velasco, A. (2020) Desigualtat i vulnerabilitat social a Barcelona i el seu entorn metropolità. Barcelona: Área Metropolitana de Barcelona.
Santos, M. (2000) Por uma outra globalização. São Paulo: Record.
Therborn, G. (2013) La desigualdad mata. Madrid: Alianza Editorial.
Thrift, N. y Pred, A. (1981) “Time-geography: a new beginning” Progress in Human Geography, 5(2).
Timms, D. (1971) El mosaico urbano. Hacia una teoría de la diferenciación residencial. Madrid: IEAL.
Tooze, A. (2018) Crashed: how a decade of financial crises changed the world. London: Allen Lane/New York: Viking.
Vogel, L. (2014) Marxism and the oppression of women: towards a unity theory. Chicago: Haymarket Books.

Com citar

Morcuende González, A. (2023). Reproducción social y periferias subjetivas: herramientas para la comprensión de las desigualdades socioespaciales. Arxiu d’Etnografia De Catalunya, 26, 27-59. https://doi.org/10.17345/aec26.3724

Trameses

Si voleu publicar en alguna de les nostres capçaleres, cal que us poseu en contacte amb cada revista mitjançant el vostre correu electrònic.

Saber més

Metrics

329
298
627

Paraules clau