https://revistes.urv.cat/index.php/aec/issue/feed Arxiu d'Etnografia de Catalunya 2022-12-20T10:57:04+00:00 Dra. Montserrat Soronellas revistarxiu@gmail.com Open Journal Systems <p>La revista <em>Arxiu d'Etnografia de Catalunya</em> és una publicació acadèmica electrònica vinculada al <a href="http://dafits.urv.cat">Departament d'Antropologia, Filosofia i Treball Social de la URV</a> i a l'<a href="http://www.itantropologia.cat/">ITA: Associació d'Antropologia</a>. Els objectius d’aquesta publicació acadèmica són promoure la investigació antropològica en base a un sentit teòric i metodològic, ampli i plural per la qual cosa publica articles, ressenyes, entrevistes i altres materials preferentment d'estudiants (que hagin presentat el Treball de Final de Màster i/o estiguin en procés d’elaboració de la seva tesi doctoral) i del grup de recerca del DAFITS, tot i que també estarà oberta a altres propostes d’altres persones que col·laborin amb el departament. També, en aquesta segona temporada, vol recuperar l'esperit dels inicis intentant que la revista esdevingui un òrgan d'expressió propi per a una tasca d'investigació col·lectiva, plantejada a mig i llarg termini i que comporta unes necessitats de comunicació diferents a la dinàmica habitual d'altres publicacions individuals. Es dirigeix a un públic especialitzat en Antropologia Social i Cultural ja que a més de contribuir al coneixement antropològic pretén enriquir el debat crític entre investigadors i investigadores, amb especial èmfasi en les aportacions teòriques metodològiques i al treball de camp.</p><p><iframe src="https://www.youtube.com/embed/X-tSgzJ9L88" frameborder="0" width="560" height="315"></iframe></p> https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3467 Editorial 2022-12-19T12:30:41+00:00 Revista Arxiu publicacions@urv.cat <p>El número ordinari de la revista <em>Arxiu d’Etnografia de Catalunya </em>recull els articles que ens han fet arribar tant autors i autores consolidats com estudiants del màster en Antropologia Mèdica i Salut Global, del màster en Antropologia Urbana, Migracions i Intervenció Social o del doctorat en Antropologia i Comunicació, que s’imparteixen al Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social de la URV.</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022 https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3497 Notes de recerca 2022-12-20T09:49:22+00:00 Mabel Gracia Arnaiz mabel.gracia@urv.cat Cristina Larrea Killinger larrea@ub.edu Isabella Riccò isabella.ricco@urv.cat Adele de Stefani faber.destefani@israa.it Claudia María Anleu Hernández claudiamaria.anleu@urv.cat <p class="p1">- Comer importa: los desafíos de una alimentación inclusiva, saludable y sostenible para un mejor envejecimiento</p> <p class="p1">- AGORAge&nbsp;</p> <p class="p2">&nbsp;</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022 https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3469 El deute i el crèdit com a fets socials 2022-12-19T12:36:03+00:00 Irene Sabaté Muriel irenesabate@ub.edu <p class="p1">Aquest article rescata les bases antropològiques del concepte de deute, tot posant-lo en relació amb les nocions més clàssiques de do i reciprocitat. A continuació, dona compte de la proliferació d’estudis antropològics sobre el deute a partir de la crisi financera del 2008, i assenyala i situa els treballs més influents que han aparegut els darrers anys en aquest àmbit, els quals endreça en grans tendències. L’article es completa amb una referència al cas de la crisi hipotecària a Espanya, amb l’aportació original de l’autora entre d’altres.</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022 https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3470 Lugares de memoria de la pandemia del coronavirus en el contexto de la ciudad de Madrid 2022-12-19T12:45:07+00:00 Rodrigo Almazán Cabetas rodrialmazan@gmail.com <p class="p1">Este trabajo se plantea como una inspección prospectiva sobre los procesos de patrimonialización y espacialización cultural de la pandemia del coronavirus, habiendo pasado ya más de dos años desde su impactante irrupción. De esta forma, se observan las prácticas y discursos realizados desde las posiciones hegemónicas y subalternas. Por otra parte, se indaga sobre la convivencia de estos espacios con otros lenguajes espaciales de la memoria preexistentes, así como su presencia en el contexto geográfico de una ciudad global como Madrid, con sus procesos de turistificación y metropolización que se producen de forma paralela.</p> <p class="p2">En resumen, se trata de descubrir la manera en la que la pandemia va a contarse por medio de todo tipo de representaciones en el espacio público (calles, plazas, placas o monumentos, entre otras manifestaciones). Además, se analiza cómo estos imaginarios simbólicos se infiltran en la construcción de lo que llamamos <em>memoria colectiva</em>. Asimismo, se trata el caso de los espacios que, durante esta crisis, tuvieron que adaptarse para funciones sanitarias o funerarias, aunque no se habían diseñado para ello; en concreto, se reflexiona acerca de cómo van a retomar sus actividades anteriores y qué marcas representativas tendrá el paso de la pandemia por ellos.</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022 https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3471 Retos etnográficos: analizando el movimiento slow food en Brasil y Alemania 2022-12-19T12:49:07+00:00 Thalita Kalix Garcia thalita.kalixgarcia@urv.cat <p class="p1">En este artículo se discuten los retos y beneficios de hacer una etnografía comparativa entre países latinoamericanos y europeos. Para ello, se toma como punto de partida el estudio del movimiento <em>slow food</em>, que comenzó en Italia a finales de la década de 1980 y se internacionalizó a partir de 1989. Hoy está presente en más de 160 países del mundo. Este artículo parte del estudio de este movimiento alimentario en Brasil y Alemania. La selección de los dos países se basó en la riqueza que estos contextos distintos podían aportar a la comparación. El objetivo es entender cómo difieren las estructuras, agenda y modos de acción de Latinoamérica y Europa. El reto de hacer un estudio comparativo de esta naturaleza empieza en el diseño de la investigación, desde la selección de unidades de análisis que puedan ser comparables a métodos de investigación <em>in situ</em>. El trabajo que aquí se presenta es el resultado de una etnografía multisituada, que muchas veces tuvo que convertirse en una etnografía virtual, con observaciones directas y entrevistas en profundidad para poder extraer los datos analizados. El reto de hacer una etnografía en contextos tan diversos ya formaba parte del proyecto, incluso antes de la pandemia. Aquí se discutirán los desafíos, las soluciones y las posibilidades que emergen de este tipo de comparación.</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022 https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3472 Consumo e feminismo: narrativas de afirmação identitária sobre o feminismo na marca “The Feminist Tea” 2022-12-19T12:56:53+00:00 Daniela Alves Minuzzo daniela.alves@estudiants.urv.cat Eliane Portes Vargas elianepvargas@gmail.com Fabiana Bom Kraemer fkraemer@uerj.br <p class="p1">Partindo da premissa de que o consumo expressa códigos culturais, o propósito deste artigo é analisar a representação sobre o feminismo tendo por base um estudo realizado sobre a marca brasileira de chás «The Feminist Tea». O <em>corpus</em> da análise provém do sítio eletrônico que a abriga, páginas oficiais nas redes sociais, entrevistas e reportagens. Observou-se neste material o uso intenso do termo «empoderamento» central no chamado <em>femvertising</em> («publicidade feminista/feminina»). Apresentando-se como um negócio social, a marca comunica narrativas que buscam agregar relevância ao produto, inserindo-se na lógica do «feminismo de mercadoria». Narrativas de pertencimento reforçam a visão de que o consumo pode ser capaz de estabelecer identidade entre grupos. Com apoio da literatura sobre novas formas de consumo e feminismo pretende-se apontar nesta marca de chás a construção de narrativas que articulam consumo, afirmação identitária e feminismo. O trabalho suscita questões como a apropriação de um movimento político como objeto de consumo, o real potencial de mudança social desta abordagem, os limites e possibilidades de se utilizar o espaço do consumo como arena de militância. Por outro lado, essa nova narrativa pode ser especialmente positiva ao popularizar debates e ações que podem aproximar pessoas a ações políticas organizadas coletivamente.</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022 https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3473 Una mirada propia: un recorrido por los manuales de antropología en el contexto español 2022-12-19T13:04:43+00:00 Yolanda Bodoque-Puerta yolanda.bodoque@urv.cat Joan Prat Carós joan.prat@urv.cat <p class="p1">La antropología es una disciplina muy consolidada en nuestro país. La producción propia de manuales ha alcanzado importantes niveles de excelencia a pesar de que los más usados han sido principalmente de factura extranjera. Este artículo es un texto descriptivo que tiene como finalidad primordial organizar y controlar los manuales de antropología escritos por antropólogas y antropólogos españolas de forma mínimamente contextualizada (por década, autores y universidades) profundizando fundamentalmente en sus motivaciones. Incorporar la mirada propia supone todo un desafío. Algunos no lo han intentado y reproducen fielmente temas y estructura de los manuales clásicos, pero otros sí que han procurado no dejar en la sombra la etnografía de factura local incluyéndola en sus temarios para ejemplificar los temas propuestos o completar el recorrido histórico de la disciplina sin olvidar los avatares que su implantación tiene en nuestro país.</p> 2023-03-08T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022 https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3474 «Generació openmind». Relats d’adolescents fills i filles de famílies marroquines entorn de la socialització i els processos d'identificació. Un estudi de cas a Alzira 2022-12-19T13:15:36+00:00 Marta Vela Bernal martavelaber@gmail.com <p class="p1">Aquesta investigació analitza les múltiples i complexes realitats socials de set adolescents fills i filles de famílies marroquines en el municipi d’Alzira. Es tracta d’aprofundir i relatar-ne les experiències, els posicionaments i les estratègies entorn de: 1) els projectes de les seves famílies i les repercussions en les seves vides; 2) els múltiples espais de socialització en els quals aquests adolescents es relacionen en la seva quotidianitat, i 3) la incidència de la migració i dels espais de socialització en els seus processos complexos d’identificació. El marc analític d’aquesta recerca aposta per la perspectiva transnacional, que reconeix l’espai social transnacional com a espai de ressignificació de les pràctiques i les relacions en l’àmbit local. També s’adopta una perspectiva interseccional, que aborda de manera relacional i multidimensional aquesta realitat des del gènere, la classe social, l’ètnia, la religiositat i la sexualitat. “Generació<em> openmind</em>” és una expressió que pretén esquivar plantejaments homogeneïtzadors i pensar en termes de la socialització i la identitat com a processos complexos amb multiplicitat de posicions intermèdies que els i les adolescents solen ocupar entre el món de referència familiar i els mons de referència de la societat d’acollida.</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022 https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3475 Nuevas metodologías de e-salud. La relación asistencial para una población que envejece 2022-12-19T13:19:51+00:00 Luca Benvenga luca.benvenga@unisalento.it <p class="p1">El envejecimiento de la población conlleva un cambio en la relación entre la población activa y la inactiva. En consecuencia, se produce un aumento en la carga socioeconómica de los costes de atención a las personas de edad avanzada. Así, si, por un lado, el envejecimiento de la población es un indicador positivo de mayor longevidad, por otro lado, presenta numerosos retos a los que hay que hacer frente en el ámbito nacional y europeo, en lo que se refiere al diseño de nuevas políticas sociales y culturales destinadas al <em>empowerment</em> de un segmento creciente de ciudadanía al que hay que sensibilizar en la participación activa en su propia salud.</p> <p class="p2">La hipótesis de este artículo se basa en considerar que la fase histórica actual requiere promover y consolidar los cuidados con nuevas soluciones TIC centradas en la e-salud. A este respecto, también mostraré cómo se requiere una estrecha colaboración entre los actores privados, dedicados a diseñar y perfeccionar los diferentes sistemas digitales de atención y seguimiento, y el sistema sanitario, en un contexto de progresivas transformaciones de los hábitos culturales y de las relaciones asistenciales que, sin embargo, presentan deficiencias.</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022 https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3476 «Una casa como regalo»: economías morales y economías políticas en las viviendas públicas de Sídney 2022-12-19T13:24:40+00:00 Mayane Dore maydore@gmail.com <p class="p1">Este artículo examina el sistema de reciprocidad y moralidad asociado al uso de las viviendas públicas en Sídney, Australia. A través de un estudio etnográfico realizado en el barrio de Waterloo, el artículo analiza la centralidad que ocupan las moralidades cotidianas para dar continuidad, o incluso para profundizar, en las desigualdades estructurales y en la acumulación de capital en la ciudad de Sídney. Estudios recientes centran el análisis de la vivienda y su economía moral en las hipotecas y en la financialización del sistema; no obstante, este trabajo analiza el caso concreto de las renovaciones de viviendas públicas. De esta forma, en la primera parte del artículo discuto cómo el derecho a la vivienda pública pasó de ser entendido como parte de un contrato social a integrar un sistema de vigilancia y penalización. En la segunda parte, analizo el acto de recibir una vivienda del Gobierno y las obligaciones morales que este acto conlleva. Como conclusión, el artículo discute cómo las desigualdades estructurales y la acumulación de capital se realizan a nivel local a través de normas, significados y prácticas concretas.</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022 https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3493 Ganarse la vida. La reproducción social en el mundo contemporáneo 2022-12-20T09:30:38+00:00 Francisco Pérez Hernández franciscoph97@gmail.com <p>Reseña del libro:</p> <p class="p1">Pérez Castro, Ana Bella; Contreras Román, Raúl y Contreras Vargas, Jessica Itzel (eds.) (2021). <em>Ganarse la vida. La reproducción social en el mundo contemporáneo.</em> Universidad Nacional Autónoma de México.</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022 https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3494 Morir de alcohol: saber y hegemonía médica 2022-12-20T09:36:09+00:00 Marcelo Silvio Barrera marcebarrera@hotmail.com <p>Reseña del libro:</p> <p class="p1">Menéndez, Eduardo L. (2020). <em>Morir de alcohol: saber y hegemonía médica.</em>(Nueva edición corregida y aumentada). Buenos Aires: Edunla.</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022 https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3495 Africanas en África y Europa (1850-1996) 2022-12-20T09:40:22+00:00 Jordi Moreras Palenzuela jordi.moreras@urv.cat <p>Reseña del libro:</p> <p class="p1">Aixelà Cabré, Yolanda (2022). <em>Africanas en África y Europa (1850-1996)</em>. Barcelona: Edicions Bellaterra.</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022 https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3496 Patrimonios confinados. Retos del patrimonio inmaterial ante el COVID-19 2022-12-20T09:46:24+00:00 Nicolò Dellavalle nicolo.dellavalle@estudiants.urv.cat <p>Reseña del libro:</p> <p class="p1">Roigé Ventura, Xavier y Canals Ossul, Alejandra (eds.)<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>(2021). <em>Patrimonios confinados. Retos del patrimonio inmaterial ante el COVID-19</em> (Vol. 25). Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022 https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3498 Tesis doctorals 2021-2022 2022-12-20T09:57:45+00:00 Revista Arxiu revistarxiu@gmail.com <p class="p1">Tesis doctorals 2021-2022</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 Drets d'autor (c) 2022