La Formación en TIC del profesorado de Secundaria del Estado Español. Un análisis desde la percepción docente.
Número
Sección
Palabras clave:
TIC, formación, Competencia Digital, Competencia Digital Docente, docente
Publicado
Resumen
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han sido durante muchos años protagonistas en el ámbito educativo. Las TIC han sido vistas durante mucho tiempo como generadoras de esa necesaria transformación de la educación, como las únicas técnicas capaces de traer la innovación al aula.
En ese sentido, las administraciones educativas principalmente, han ofertado y siguen ofertando planes de formación docente cargados de formación en TIC. Pero esta formación se ha hecho sin reparar en la calidad de la misma, sin realizar una necesaria evaluación de sus logros y resultados, y lo que es más importante, sin consultar al docente, a quien va dirigida dicha formación.
Para conocer la importancia que el profesorado de educación secundaria del estado español da a la formación en TIC, en que grado las TIC deberían formar parte de la formación inicial y continua del docente, los principales beneficios que una formación en TIC puede tener sobre el docente y como valoran los docentes de secundaria la recibida hasta el momento, hemos llevado a cabo este estudio. Y hemos comprobado como el docente si bien se cree suficientemente competente digitalmente, reconoce que la formación recibida no ha sido del todo satisfactoria.
Descargas
Agencias de apoyo
NoCómo citar
Licencia
Derechos de autor 2016 Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden en la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-SA), que permite que se haga difusión reconociendo la autoría y la primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as pueden establecer, independientemente, otras disposiciones contractuales que permitan la publicación de la versión publicada en esta revista en otros medios (por ejemplo, en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de la publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as tienen permiso para publicar su obra en línea y se les propone hacerlo (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de entrega, porque puede producir buenos resultados y hacer que la obra publicada reciba más citaciones (Ver The Effect of Open Access).
DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD
Los nombres y las direcciones de correo electrónico que hay en el sitio web de la revista solo se utilizarán para los usos indicados en esta revista y no estarán disponibles para ningún otro uso ni para terceras personas.
Descargas
Referencias
Adell, J. (2010). Educación 2.0. En Barba, C. y Capella, S. (coord.). Ordenadores en las aulas, pp. 19-23. Barcelona: Graó.
Álvarez, J. F. (2014). La alfabetización informacional del profesorado de educación secundaria del estado español (Tesis doctoral). Consultada el 10 de mayo de 2016, desde http://www.tdx.cat/handle/10803/285937
Álvarez, J. F. & Gisbert, M. (2015). Information Literacy Grade of Secondary School Teachers in Spain – Beliefs and Self-Perceptions. Comunicar, 45, 187-194. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-20
Balanskat, A., Blamire, R. & Kefala, S. (2006). The ICT Impact Report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet, European Comission. Consultado el 16 de mayo de 2016, desde http://ec.europa.eu/education/doc/reports/doc/ictimpact.pdf
Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa: un enfoque informático con los paquetes BMDP y SPSS X. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, PPU.
Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Comunicación y Pedagogía. Revista de nuevas tecnologías y recursos didácticos, 195, 27-37.
Castañeda, L. & Adell, J. (2011). El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). En Roig Vila, R. y Laneve, C. (Eds.), La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación / La pratica educativa nella Società dell’informazione attraverso la ricerca (83-95). Alcoy: Marfil.
Colás, P. & Jiménez, R. (2008). Evaluación del impacto de la formación (online) en TIC en el profesorado. Una perspectiva sociocultural. Revista de Educación, 346. Mayo-agosto 2008, pp. 187-215.
Comisión Europea (2012). Informe conjunto de 2012 del Consejo y de la Comisión sobre la aplicación del marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020). Consultado el 9 de mayo de 2016, desde http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52012XG0308(01)&from=ES
Comisión Europea (2013). Monitor Education and Training 2013. Consultado el 9 de mayo de 2016 desde http://ec.europa.eu/education/library/publications/monitor13_en.pdf
Comisión Europea (2014). Monitor Education and Training 2014. Consultado el 9 de mayo de 2016 desde http://ec.europa.eu/education/library/publications/monitor14_en.pdf
Cuétara, P. M. C., Cruz, M. F., & González, D. G. (2014). La construcción de un cuestionario para la detección de necesidades formativas del profesorado novel. Pedagogía Universitaria, 19(1).
Esteve, F. (2015). La competencia digital docente: análisis de la autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes universitarios de educación por medio de un entorno 3D (Tesis doctoral). Consultada el 12 de mayo de 2016, desde http://www.tdx.cat/handle/10803/291441
Fernández Cruz, F. J. & Fernández Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 46, v. XXIV, 97-105. http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10
García-Valcárcel, A. & Tejedor, J. (2005). Condicionantes (actitudes, conocimientos, usos, intereses, necesidades formativas) a tener en cuenta en la formación del profesorado no universitario en TIC. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 23, 115-142. Consultado el 11 de mayo de 2016, desde: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20225&dsID=condicionantes__tener.pdf
Gisbert, M. & Esteve, F. (2011). Digital Learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7.2011, pp. 48-59.
Gisbert, M. & Lázaro, J.L. (2015). La formación permanente en competencia digital docente y la mejora de la calidad del centro educativo desde la perspectiva de los docentes: un estudio de caso. New Approaches in Educational Research. Vol. 4. No. 2, July 2015, pp. 124-131. Consultado el 11 de mayo de 2016, desde http://dx.doi.org/10.7821/naer.2015.7.123
Gutiérrez, A. (2012). Formación del profesorado para la alfabetización múltiple. En M. Area, A. Gutiérrez y F. Vidal (Eds.), Alfabetización digital y competencias informacionales. Madrid: Ariel – Fundación Telefónica.
INTEF (2014). Marco Común de Competencia Digital Docente. V. 2.0. Consultado el 4 de mayo de 2016 desde http://goo.gl/xr4BN4
Ku Mota, M. M. & Tejada Fernández, J. (2015). Detección de necesidades de formación del profesorado de los institutos tecnológicos de Quintana Roo, México, basadas en competencias profesionales. Educar, vol. 51/2, 397-416. Consultado el 4 de mayo de 2016, desde http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.660
Larraz, V. (2013). La competència digital a la Universitat. Tesi doctoral. Universitat d’Andorra. Consultada el 4 de mayo de 2016, desde http://www.tdx.cat/handle/10803/113431
Lázaro, J. L. & Gisbert, M. (2015). Elaboración de una rúbrica para evaluar la competencia digtal del docente. UT. Revista de Ciències de l’Educació, 2015, núm. 1, pp. 30-47.
Martín Hernández, S. (2010). Escuela 2.0: Estado de la cuestión. Scopeo Extraordinario, Escuela 2.0. Consultado el 2 de mayo de 2016 desde http://goo.gl/kDzv6l
Mur, L. (2016). La nueva brecha digital. El futuro de las nuevas tecnologías en Primaria desde la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 301-313. Consultado el 18 de mayo de 2016, desde http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.2.189561
Oblinger, D. & Oblinger, J. L. (2005). Educating the net generation (Vol. 264). Educause Washington, DC.
Pedró, F. (2009). New millennium learners in higher education: Evidence and policy implications. París: Centre for Educational Research and Innovation (CERI). OECD
Pérez, M.A., & Delgado, A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 39, 25-34. Consultado el 26 de mayo de 2016, desde http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
Pérez, A. & Rodríguez, M. J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León (España). Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415. Consultado el 24 de mayo de 2016, desde http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.215121
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5). Consultado el 11 de mayo de 2016, desde http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424816
Ramírez, E., Cañedo, I. y Clemente, M. (2012). Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso de Internet en sus clases. Comunicar, 38, 147-155. Consultado el 21 de mayo de 2016, desde: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-03-06
Sánchez-Antolín, P., Ramos, F. J., & Sánchez Santamaría, J. (2014). Formación continua y competencia digital docente: el caso de la Comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación, 65, 91–110.
Suárez-Rodríguez, J.M., Almerich, G., Díaz-García, I. y Fernández-Piqueras, R. (2012). Competencias del profesorado en las TIC. Influencia de factores personales y contextuales. Universitas Psychologica, 11(1), 293-309.