Micro-culturas y los límites de la Educación Multicultural
Número
Sección
Palabras clave:
Educación multicultural, Identidad étnica/racial, micro-culturas
Publicado
Resumen
En este artículo se presenta una discusión sobre por qué la educación multicultural en los Estados Unidos se ve limitada en su importante labor para aumentar la equidad educativa y social por la persistencia y el uso de categorías étnico-raciales. Aunque diferentes aspectos cobran relevancia en otros países, estas consideraciones para la U. S. son importantes debido a sus influencias internacionales. El núcleo del argumento es que cinco categorías esencializadas en el contexto de los Estados Unidos, aceptadas como identidades étnicas/raciales primarias, no reflejan la fluida variedad de las vivencias de personas en este país y en todo el mundo. Se argumenta, además, que el concepto de "micro-culturas" proporciona un marco que ayuda a evitar estas limitaciones y sus implicaciones para la educación multicultural. Identidades micro-culturales y afinidades revelan posiciones distintivas individuales y de grupo, prerrogativas, prácticas y perspectivas que a menudo no son un reflejo de categorías étnico-raciales específicas. El artículo presenta un revisión de la literatura para apoyar su argumento y también proporciona un claro ejemplo de una comunidad de discurso mediada digitalmente para aclarar cómo las identidades micro-culturales y afinidades de los individuos a menudo están habilitadas y promulgadas a través de los nuevos medios. El concepto de micro-culturas aporta una nueva lente conceptual para la investigación de la educación multicultural y la práctica, ofreciendo interpretaciones más complejas y matizadas de las prácticas culturales individuales y grupales más allá de las categorías adscritas a la raza y la etnia.
Descargas
Agencias de apoyo
NoLicencia
Derechos de autor 2016 Los/Las autores/autoras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden en la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-SA), que permite que se haga difusión reconociendo la autoría y la primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as pueden establecer, independientemente, otras disposiciones contractuales que permitan la publicación de la versión publicada en esta revista en otros medios (por ejemplo, en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de la publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as tienen permiso para publicar su obra en línea y se les propone hacerlo (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de entrega, porque puede producir buenos resultados y hacer que la obra publicada reciba más citaciones (Ver The Effect of Open Access).
DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD
Los nombres y las direcciones de correo electrónico que hay en el sitio web de la revista solo se utilizarán para los usos indicados en esta revista y no estarán disponibles para ningún otro uso ni para terceras personas.
Descargas
Referencias
Author 1. (2015).
Author 2. (2015).
Author 2. (In press).
Banks, J. A. (2008). Diversity, group identity, and citizenship education in a global age. Educational Research, 37(3), 129-139.
Banks, J. A. & McGee Banks, C. A. (Eds.) (2004). Handbook of research on multicultural education (2nd ed.). San Francisco: Jossey-Bass.
Brodkin, K. (1998). How Jews became white folks and what that says about race in America. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
DramaCrazy.net. Retrieved May 5, 2013 from Quantcast.com: https://www.quantcast.com/dramacrazy.net.
Gay, G. (2010). Culturally responsive teaching: Theory, research, and practice (2nd ed.). New York, NY: Teachers College Press.
Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. New York: Palgrave Macmillan.
Gutierrez, K. D, & Ragoff, B. (2003). Cultural ways of learning: Individual traits or repertoires of practice. Educational Researcher, 32(5), 19-25.
Hanley, M. & Noblit, G. (2009). Cultural responsiveness, racial identity, and academic success: A review of the literature. The Heinz Endowments.
Ladson-Billings, G. (2009). The dreamkeepers: Successful teachers of African American Children. San Francisco, CA: Jossey-Bass
Lee, C. D. (2003). Why we need to re-think race and ethnicity in educational research. Educational Researcher, 32(5), 3-5.
Lee, C. D., Spencer, M. B., & Harpalani, V. (2003). “Every shut eye ain’t sleep”: Studying how people live culturally. Educational Researcher, 32(5), 6-13.
Nasir, N. S. & Saxe, G. B. (2003). Ethnic and academic identities: A cultural practice perspective on emerging tensions and their management in the lives of minority students. Educational Researcher, 32(5), 14-18.
Orellana, M. F. & Bowman, P. (2003). Cultural diversity research on learning and development: Conceptual, methodological, and strategic considerations. Educational Researcher 32(5), 26-32.
Paris, D. (2012). Culturally sustaining pedagogy: A needed change in stance, terminology, and practice. Educational Researcher, 41(3), 93-97.