Agencia y aprendizaje en la Educación Superior: una revisión sistemática

Autores/as

  • Victoria I. Marín Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social, Universitat de Lleida Lleida, España
  • Gemma Tur Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, Facultad de Educación, Universitat de les Illes Balears Ibiza, España
  • Linda Castañeda Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Educación, Universidad de Murcia Murcia, España
  • Maria Carme Peguera-Carré Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social, Universitat de Lleida Lleida, España
  • Martha Lucía Orellana Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Bucaramanga Bucaramanga, Colombia
  • Sara Villagrá Departamento de Pedagogía, Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid Valladolid, España
  • Xavier Carrera Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social, Universitat de Lleida Lleida, España

Palabras clave:

Agencia para el aprendizaje, agencia del estudiantado, agencia en entornos digitales, revisión sistemática de literatura, Educación Superior, prácticas educativas abiertas, competencia digital crítica

Publicado

05-03-2025

Resumen

La agencia, entendida como la capacidad de control y toma de decisiones sobre la acción, es un concepto que se ha estudiado desde diferentes miradas y tradiciones, y que en el contexto de la Educación Superior – agencia para el aprendizaje o del estudiantado– aporta una mirada emancipadora que apunta más allá de una perspectiva individual, e interpela a las interacciones sociales y al contexto pedagógico. En el marco de un proyecto de investigación más amplio que busca promover la agencia del estudiantado a través del énfasis en la competencia digital crítica y mediante prácticas educativas abiertas, este estudio realiza una revisión sistemática sobre la agencia en Educación Superior. La revisión pretende (1) conceptualizar la agencia para el aprendizaje en Educación Superior, (2) explorar prácticas educativas usadas para su desarrollo e (3) identificar las necesidades vinculadas a su promoción. Se analizaron 60 publicaciones de 6 bases de datos, utilizando el software EPPI-Reviewer y MAXQDA. Los resultados permiten destacar la prevalencia del enfoque motivacional, sociocultural y emancipador del concepto. El análisis de las prácticas educativas permite destacar características parciales en su implementación, como prácticas colaborativas, de participación y cocreación del curriculum con el estudiantado, de evaluación y feedback, así como de facilitación de recursos y apoyos para el estudiantado. Así mismo, destaca la escasez de estudios sobre la agencia del estudiante de manera integral y una falta de documentación detallada de experiencias prácticas que permitan enfoques más integrales, multidisciplinarios y prácticos.

Agencias de apoyo

  • MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ajjawi, Rola, Fischer, Juan, Tai, Joanna, Bearman, Margaret, & Jorre De St Jorre, Trina. (2023). “Attending lectures in your pyjamas”: Student agency in constrained circumstances. Higher Education, 86(6), 1363-1376. https://doi.org/10.1007/s10734-022-00976-9

Ayaawan, Alimsiwen Elijah, & Adika, Gordon S. K. (2023). Dialogue and subject positioning in pedagogical practice: The academic literacies classroom in a Ghanaian University. Teaching in Higher Education, 28(8), 1957-1973. https://doi.org/10.1080/13562517.2021.1943653

Bandura, Albert. (2001). Social Cognitive Theory: An Agentic Perspective. Annual Review of Psychology, 52(1), 1-26. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.1

Bandura, Albert. (2006). Toward a Psychology of Human Agency. Perspectives on Psychological Science, 1(2), 164-180. https://doi.org/10.1111/j.1745-6916.2006.00011.x

Benlahcene, Abderrahim, Awang-Hashim, Rosna, Kaur, Amrita, & Wan-Din, Wan-Zalina. (2022). Perceived autonomy support and agentic engagement among Malaysian undergraduates: The mediatory role of personal best goals. Journal of Further and Higher Education, 46(1), 33-45. https://doi.org/10.1080/0309877X.2021.1879743

Biesta, Gert, & Tedder, Michael. (2007). Agency and learning in the lifecourse: Towards an ecological perspective. Studies in the Education of Adults, 39(2), 132-149. https://doi.org/10.1080/02660830.2007.11661545

Breaden, Jeremy, Do, Thu, Moreira dos Anjos-Santos, Lucas, & Normand-Marconnet, Nadine. (2023). Student empowerment for internationalisation at a distance: Enacting the students as partners approach in virtual mobility. Higher Education Research & Development, 42(5), 1182-1196. https://doi.org/10.1080/07294360.2023.2193728

Castañeda, Linda, Marin, Victoria, Bassani, Patrícia Scherer, Camacho, Araceli, Forero, Ximena, & Pérez, Lucila. (2023). Academic tasks for fostering the PLE in Higher Education: International Insights on Learning Design and Agency. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(71), Article 71. https://doi.org/10.6018/red.526541

Castañeda, Linda, & Tur, Gemma. (2020). Resources and Opportunities for Agency in PLE- Related Pedagogical Designs: A Literature Exploration. Interaction Design and Architecture(s) Journal - IxD&A, 45, 50-68. https://doi.org/10.55612/s-5002-045-002

De Laat, Maarten, & Dohn, Nina Bonderup. (2019). Is Networked Learning Postdigital Education? Postdigital Science and Education, 1(1), 17-20. https://doi.org/10.1007/s42438-019-00034-1

Dimarucot, Heildenberg C. (2022). A Flipped Learning Model in a College Physical Education Dance Course: A Non-experimental Design. International Journal of Human Movement and Sports Sciences, 10(2), 264-272. https://doi.org/10.13189/saj.2022.100217

Dzimińska, Małgorzata. (2023). An ideal university: A Student Growth Incubator. Journal of Further and Higher Education, 47(3), 378-390. https://doi.org/10.1080/0309877X.2022.2131379

Emirbayer, Mustafa, & Mische, Ann. (1998). What Is Agency? American Journal of Sociology, 103(4), 962-1023. https://doi.org/10.1086/231294

Engeström, Yrjö. (2001). Expansive Learning at Work: Toward an activity theoretical reconceptualization. Journal of Education and Work, 14(1), 133-156. https://doi.org/10.1080/13639080020028747

Eteläpelto, Anneli. (2017). Emerging Conceptualisations on Professional Agency and Learning. En Michael Goller & Susanna Paloniemi (Eds.), Agency at Work (Vol. 20, pp. 183-201). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-60943-0_10

González-Mingot, Sandra, & Marín, Victoria I. (2024). Digital educational platforms in primary education: The case of Catalonia. Technology, Pedagogy and Education, 33(4), 475-493. https://doi.org/10.1080/1475939X.2024.2337346

Guan, Shanshan, & Abbas, Andrea. (2022). ‘I am just a loser of higher education’: A framework for comparative analysis of the value of adult higher education derived from a Chinese study. Studies in Higher Education, 47(4), 928-940. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1820474

Healey, Mick, Flint, Abbi, & Harrington, Kathy. (2014). Engagement through partnership: Students as partners in learning and teaching in higher education. Higher Education Academy. https://www.advance-he.ac.uk/knowledge-hub/engagement-through-partnership-students-partners-learning-and-teaching-higher

Howcroft, Jennifer, & Mercer, Kate. (2022). «What if my Wi-Fi crashes during an exam?» First-year engineering student perceptions of online learning during the COVID-19 pandemic. European Journal of Engineering Education, 47(3), 501-515. https://doi.org/10.1080/03043797.2022.2031115

Jääskelä, Päivikki, Heilala, Ville, Kärkkäinen, Tommi, & Häkkinen, Päivi. (2021). Student agency analytics: Learning analytics as a tool for analysing student agency in higher education. Behaviour & Information Technology, 40(8), 790-808. https://doi.org/10.1080/0144929X.2020.1725130

Jääskelä, Päivikki, Poikkeus, Anna-Maija, Häkkinen, Päivi, Vasalampi, Kati, Rasku-Puttonen, Helena, & Tolvanen, Asko. (2020). Students’ agency profiles in relation to student-perceived teaching practices in university courses. International Journal of Educational Research, 103, 101604. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101604

Jääskelä, Päivikki, Poikkeus, Anna-Maija, Vasalampi, Kati, Valleala, Ulla Maija, & Rasku-Puttonen, Helena. (2017). Assessing agency of university students: Validation of the AUS Scale. Studies in Higher Education, 42(11), 2061-2079. https://doi.org/10.1080/03075079.2015.1130693

Katsampoxaki-Hodgetts, Kallia. (2023). The ‘naked’ syllabus as a model of faculty development: Is this the missing link in Higher Education? International Journal for Academic Development, 28(4), 451-467. https://doi.org/10.1080/1360144X.2022.2025814

Klemenčič, Manja. (2017). From Student Engagement to Student Agency: Conceptual Considerations of European Policies on Student-Centered Learning in Higher Education. Higher Education Policy, 30(1), 69-85. https://doi.org/10.1057/s41307-016-0034-4

Marín, Victoria I., de Benito, Bárbara, & Darder, Antònia. (2020). Technology-Enhanced Learning for Student Agency in Higher Education: A Systematic Literature Review. Interaction Design and Architecture(s) Journal - IxD&A, 45, 15-49. https://doi.org/10.55612/s-5002-045-001

OECD. (2019). Student Agency for 2030. OECD. https://bit.ly/3DReFFn

Pick, Susan, Sirkin, Jenna, Ortega, Isaac, Osorio, Pavel, Martínez, Rocío, Xocolotzin, Ulises, & Givaudan, Martha. (2007). Escala para medir agencia personal y empoderamiento (ESAGE). Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 41(3), 295-304. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902007000300004

Sadler, Ian, Reimann, Nicola, & Sambell, Kay. (2023). Feedforward practices: A systematic review of the literature. Assessment & Evaluation in Higher Education, 48(3), 305-320. https://doi.org/10.1080/02602938.2022.2073434

Stenalt, Maria Hvid, & Lassesen, Berit. (2022). Does student agency benefit student learning? A systematic review of higher education research. Assessment & Evaluation in Higher Education, 47(5), 653-669. https://doi.org/10.1080/02602938.2021.1967874

Vieira, Camilo, Magana, Alejandra J., Roy, Anindya, & Falk, Michael. (2021). Providing students with agency to self-scaffold in a computational science and engineering course. Journal of Computing in Higher Education, 33(2), 328-366. https://doi.org/10.1007/s12528-020-09267-7

Wong, Janis, Racine, Lea, Henderson, Tristan, & Ball, Kirstie. (2023). Online Learning as a Commons: Supporting students’ data protection preferences through a collaborative digital environment. JIPITEC – Journal of Intellectual Property, Information Technology and E-Commerce Law, 14(2), Article 2. https://nbn-resolving.deurn:nbn:de:0009-29-57366

Biografía del autor/a

Victoria I. Marín, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social, Universitat de Lleida Lleida, España

Victoria I. Marín es investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universitat de Lleida (España) y miembro del grupo de investigación consolidado Competencias, Tecnología y Sociedad en Educación (COMPETECS) de la misma universidad. Doctora en Tecnología Educativa por la Universitat de les Illes Balears (UIB), Licenciada en Pedagogía. Coordinadora en la Universitat de Lleida del Doctorado Interuniversitario de Tecnología Educativa. Investigadora colaboradora del GTE de la UIB adscrito al Instituto de Investigación e Innovación Educativa (Palma) y miembro del Center for Open Education Research (COER, Oldenburg). Sus intereses investigadores actuales se enfocan a la competencia digital (crítica) y alfabetización en datos (personales), las cuestiones culturales y éticas de la tecnología educativa, los entornos personales de aprendizaje (PLE), la agencia del estudiante y del docente y las prácticas educativas abiertas. Más información en https://competecs.udl.cat/miembros/victoria-marin/

Gemma Tur, Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, Facultad de Educación, Universitat de les Illes Balears Ibiza, España

Gemma Tur es profesora Titular de Universidad del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) e investigadora del Grupo de Tecnología Educativa (GTE), adscrito al Instituto de Investigación e Innovación Educativa (IRIE). Ubicada en la Sede Universitaria de Ibiza y Formentera de la UIB ejerce tareas de coordinación de varios programas universitarios. Su docencia está centrada en la formación docente inicial con relación a las tecnologías digitales y sus intereses en investigación incluyen la educación abierta y las redes sociales, tanto desde la perspectiva del diseño pedagógico como del rol de la persona que aprende. Más información en https://gte.uib.es

Linda Castañeda, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Educación, Universidad de Murcia Murcia, España

Linda Castañeda es profesora Titular de Universidad del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia donde dedica su docencia principal a las asignaturas relacionadas con el impacto de la tecnología en la educación. Licenciada en Pedagogía, Doctora en Tecnología Educativa y miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la misma universidad. Su portafolio de investigación actual incluye perspectivas críticas sobre la tecnología educativa, competencias para la era digital (definición, desarrollo y evaluación), enfoques estratégicos para el desarrollo profesional de los profesores, perspectivas socio-materiales de las pedagogías emergentes y entornos personales de aprendizaje. Más información en www.lindacastaneda.com

Maria Carme Peguera-Carré, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social, Universitat de Lleida Lleida, España

Maria Carme Peguera-Carré es doctora en Tecnología Educativa, miembro del grupo de investigación consolidado Competencias, Tecnología y Sociedad en Educación (COMPETECS) y profesora asociada en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universitat de Lleida (España). Su docencia está centrada en las asignaturas de Prácticas y en las de Tecnologías digitales en la educación infantil y primaria del Grado de Educación Primaria y en el Grado de Educación Infantil. Su actividad investigadora se centra en el diseño de procesos formativos en la formación inicial del profesorado y en la metodología observacional asistida por tecnología. Más información en https://competecs.udl.cat/ca/membres/maria-carme-peguera/

Martha Lucía Orellana, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Bucaramanga Bucaramanga, Colombia

Martha Lucía Orellana es profesora titular de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB, directora general del Doctorado en Ingeniería en red (Universidades Autónoma de Manizales, Autónoma de Occidente, y Autónoma de Bucaramanga), y miembro del Grupo de Investigación en Pensamiento Sistémico en la línea de Pensamiento sistémico, educación y tecnología. Doctora y Magíster en Tecnología Educativa, Universidad de las Islas Baleares, y Magíster en Ciencias Computacionales, UNAB - TEC de Monterrey. Sus intereses investigativos se centran en tecnología educativa, principalmente en educación virtual e híbrida, evaluación del aprendizaje, analíticas de aprendizaje, y uso de la inteligencia artificial en la educación superior. CvLAC Minciencias

Sara Villagrá, Departamento de Pedagogía, Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid Valladolid, España

Sara Villagrá es profesora Contratado Doctor del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid. Licenciada en Pedagogía, obtuvo su título de doctorado en 2012 en el campo del aprendizaje mejorado por tecnología. Pertenece al Grupo de Investigación Reconocido GSIC-EMIC de la Universidad de Valladolid. Sus intereses investigadores en la actualidad se centran en los procesos de co(diseño) de situaciones educativas enriquecidas con tecnología, la agencia de estudiantes y profesorado en entornos mediados por tecnología, analíticas de aprendizaje en entornos educativos abiertos y masivos online y el desarrollo de competencias para la era digital. Puede consultarse más información a través del siguiente enlace: https://www.gsic.uva.es/personal/sarena

Xavier Carrera, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social, Universitat de Lleida Lleida, España

Xavier Carrera es Profesor Titular en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universitat de Lleida. Investigador del grupo COMPETECS (Competencias, Tecnología, Educación y Sociedad) de la misma universidad. Doctor en Psicopedagogía. Especialista en tecnología educativa y en didáctica de la tecnología. Coordinador en la Universitat de Lleida del Máster Interuniversitario de Tecnología Educativa: elearning y gestión del conocimiento.

Cómo citar

Marín, V. I., Tur, G., Castañeda, L., Peguera-Carré, M. C., Orellana, M. L., Villagrá, S., & Carrera, X. (2025). Agencia y aprendizaje en la Educación Superior: una revisión sistemática. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1, e4035. https://doi.org/10.17345/ute.2025.4035

Envíos

Si desea publicar en alguna de nuestras cabeceras, debe ponerse en contacto con cada revista mediante su correo electrónico.

Saber más

Metrics

212
104
316

Redes sociales

                     

Números antics

Enviar un artículo

Dialnet

INDEXAT A

 

Dialnet

File:WorldCat Logo.png


Latindex