Autopercepción de la competencia digital del alumnado de sexto de primaria y brecha digital de género

Autores/as

  • Miriam García Caballero Universitat Rovira i Virgili Tarragona, España

Palabras clave:

autopercepción, brecha digital de género, competencia digital, Educación primaria, STEM

Publicado

05-03-2025

Resumen

En la sociedad actual aún existe una brecha digital de género, aunque el currículum del sistema educativo de educación primaria (EP) contempla la competencia digital (CD) del alumnado como transversal, el vector de perspectiva de género aparece separado de la tecnología digital (TD). Por ello, en el presente artículo, se pretende investigar el nivel de CD autopercibida y las posibles diferencias de género, así como las expectativas futuras en el alumnado de sexto de EP en un centro público, con el objetivo de reflexionar sobre el estado de la cuestión en cuanto a la brecha digital de género. Se utiliza una metodología de corte cuantitativo, aplicando el cuestionario Digitalis 6P que mide la autopercepción ante la TD en una muestra de población de 48 alumnas y alumnos de sexto curso. Los resultados indican que los niños se perciben más competentes respecto a las niñas, exceptuando en la dimensión comunicativa donde se invierte esta tendencia. El análisis cuantitativo de la CD autopercibida revela una brecha digital de género. En la sección de preguntas abiertas sobre las expectativas en cuanto a su futuro laboral, se deduce cómo la percepción propia en CD, en función del género, podría influir en la elección de futuras profesiones STEM. A partir de estos resultados, se propone un decálogo con elementos clave que se podrían tener en consideración para superar la brecha digital de género desde EP, eliminar los prejuicios y el sesgo de género en el ámbito de la TD.

Agencias de apoyo

No

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arabit García, J., Prendes Espinosa, M. P., & Serrano Sánchez, J. L. (2021). La enseñanza de STEM en Educación Primaria desde una perspectiva de género. Revista Fuentes, 23(1), 64–76. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.12 266

Bian, L., Leslie, S. J., & Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323), 389-391 https://doi.org/10.1126/science.aah6524

Bisquerra Alzina, R. (coord.) (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial la Muralla.

Calvani, A., Fini, A., Ranieri, M., y Picci, P. (2012). ¿Son las generaciones jóvenes de la escuela secundaria competentes digitalmente? Un estudio sobre adolescentes italianos. Computers & Educación, 58 (2), 797-807. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.10.004

Calvo, E. (2019). Científicas e inventoras a través de los cuentos. IQUAL Revista de género e igualdad, 2, 147-170. https://doi.org/10.6018/iqual.340701

Dasgupta, N., & Stout, J. (2014). Girls and Women in Science, Technology, Engineering, and Mathematics. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 1, 21-29. https://doi.org/ 10.1177/2372732214549471

Departament d’Educació (2022b). Decret 175/2022, de 27 de setembre, d’ordenació dels ensenyaments de l’educació bàsica. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (29 de setembre de 2022), núm. 8762. https://portaljuridic.gencat.cat/eli/es-ct/d/2022/09/27/175

García-Ruiz, R., Pinto, A., Arenas-Fernández, A., & Ugalde, C. (2020). Alfabetización mediática en Educación Primaria. Perspectiva internacional del nivel de competencia mediática. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, 58, 217–236. https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.74535

González-González C.S. et al. (2021). COEDU-IN Project: an inclusive coeducational project for teaching computational thinking and digital skills at early ages, 2021 International Symposium on Computers in Education (SIIE), 2021, 1-4. http://doi.org. 10.1109/SIIE53363.2021.9583648

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2018). Iniciación a la tecnología en igualdad. Guía para el profesorado. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.

Masanet, M.J., Pires, F., & Gómez-Puertas, L. (2021). Riesgos de la brecha digital de género entre los y las adolescentes. Profesional de la información, 30(1), 1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.12

Mateos-Sillero, S., & Gómez-Hernández, C. (2019). Libro blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico. Secretaría del Estado para el avance digital. Ministerio de economía y empresa. https://bit.ly/45PObD3

Niño-Cortés, L.M., Grimalt-Álvaro, C., Lores-Gómez, B., & Usart, M. (2023). Brecha digital de género en secundaria: diferencias en competencia autopercibida y actitud hacia la tecnología. [The digital gender gap in secondary school: differences in self-perceived competence and attitude towards tecnology]. Educación XX1, 26(2), 299-322. https://doi.org/10.5944/educxx1.34587

Reinking, A. y Martin, B. (2018). The Gender Gap in STEM Fields: Theories, Movements, and Ideas to Engage Girls in STEM. Journal of New Approaches in Educational Research, 7(2), 160-166. https://doi.org/10.7821/naer.2018.7.271

Santana, L. E., Gómez, A. M., & Feliciano, L. (2019). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar, 27(59), 39–47. https://doi.org/10.3916/C59-2019-04

Savinskaya, O.B. (2017). Gender Equality in Preschool STEM Programs as a Factor Determining Russia’s Successful Technological Development. Russian Education & Society, 59(4), 206-216. https://doi.org/10.1080/10609393.2017.1399758

Siddiq, F., & Scherer, R. (2019). Is there a gender gap? A meta-analysis of the gender differences in students’ ICT literacy. Educational Research Review, 27, 205–217. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.03.007

Stoet, G., y Geary, DC (2018). La paradoja de la igualdad de género en la educación científica, tecnológica, de ingeniería y matemática. Psychological Science, 29 (4), 581-593. https://doi.org/10.1177/0956797617741719

Usart, M., Sánchez-Cantú, S., & Lores, B. (2022). El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino. El Observatorio Social-Fundación “La Caixa. El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino (fundacionlacaixa.org)

Usart, M., Esteve-González, V., Lores-Gómez, B., Paz-Saavedra, L.E., & Gisbert-Cervera, M. (2023). Competencia digital y aspiraciones futuras del alumnado de último ciclo de Primaria: diferencias de género. En I.M. Gómez Trigueros (coord.), Desafíos de la inclusión digital: la brecha de género y las competencias digitales docentes en el contexto educativo (pp. 113-128). Octaedro.

Biografía del autor/a

Miriam García Caballero, Universitat Rovira i Virgili Tarragona, España

Miriam García Caballero es maestra de pedagogía terapéutica y antropóloga, ha cursado el Máster en Tecnología Educativa: e-Learning y Gestión del Conocimiento de la Universitat Rovira i Virgili (URV). Con una sólida trayectoria en educación, ha sido coordinadora de Coeducación, Convivencia y Bienestar emocional (COCOBE) de un centro educativo, además de desempeñarse como profesora asociada en la URV durante dos cursos académicos. Su trabajo refleja un enfoque interdisciplinar que integra la pedagogía, la tecnología y la equidad digital.

Cómo citar

García Caballero, M. (2025). Autopercepción de la competencia digital del alumnado de sexto de primaria y brecha digital de género. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1, e4002. https://doi.org/10.17345/ute.2025.4002

Envíos

Si desea publicar en alguna de nuestras cabeceras, debe ponerse en contacto con cada revista mediante su correo electrónico.

Saber más

Metrics

68
72
140

Redes sociales

                     

Números antics

Enviar un artículo

Dialnet

INDEXAT A

 

Dialnet

File:WorldCat Logo.png


Latindex