Concepciones de los docentes sobre el tratamiento de las competencias a traves de los videojuegos en el aula de ciencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17345/ute.2019.2.2654

Palabras clave:

Videojuegos, Contenidos, Competencias, Didáctica, Formación del profesorado

Resumen

La entrada de las TIC en general en el mundo académico es ya una realidad, el número de investigaciones, actividades divulgadas por los distintos medios tanto formales como no formales así lo demuestran.  Los videojuegos (VJ) en particular juegan un papel importante en muchas de ellas. No obstante, el tratamiento de estos en el aula de ciencias experimentales (CCEE) es más escaso, y los que hay solo pertenecen a aquellas de corte divulgativo. Por tanto, existe una necesidad de profundizar sobre este recurso y en el área de CCEE en particular, con la finalidad de generar modelos de buenas prácticas y su implantación en el aula de ciencias.

En este estudio se presenta un estudio sobre las concepciones que tienen los docentes, tanto en formación inicial como en ejercicio, sobre el papel de los VJ en el tratamiento de las competencias y/o contenidos de ciencias.  Se ha abordado bajo un corte cuantitativo dentro de un paradigma interpretativo, vislumbrándose la necesidad de acercarse a la subjetividad que existe en las competencias a través de los indicadores objetivos que nos permiten los contenidos.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Alejandro Lorca Marín, Universidad de Huelva

Área de Didáctica de las Ciencias ExperimentalesFacultad de Ciencias de la Educación, Psicología y CC del DeporteGrupo de Investigación DESYMCentro de Investigación COIDESOUniversidad de HuelvaAvda. de las Fuerzas Armadas, s/nE 21007 Huelva

Citas

Abella, L. E., y García, A. (2010). El uso de videojuegos para la enseñanza de las ciencias, nuevos desafíos al papel docente. Revista EDUCyT, (2), 19-32.

Amar, V. (2010). La educación en medios digitales de comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 115-124.

Appelbaum, L. G., Cain, M. S., Darling, E. F., y Mitroff, S. R. (2013). Action video game playing is associated with improved visual sensitivity, but not alterations in visual sensory memory. Attention, Perception, y Psychophysics, 75(6), 1161-1167.

Aranda, D., Sánchez-Navarro, J., y Tabernero, C. (2009). Jóvenes y ocio digital. Informe sobre el uso de herramientas digitales por parte de adolescentes en España. Barcelona: Editorial UOC.

Area-Moreira, M. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación como recurso didáctico. En I. Cantón Mayo, y M. Pino-Juste (Coords.), Diseño y desarrollo del curriculum. Madrid: Alianza.

Bergna, P. (Productor). (2013) ¿Cómo aprender a aprender con los videojuegos? [Vídeo]. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=EuMLQcYlK5Y

Bernat, A. (2008). La construcción de conocimientos y la adquisición de competencias mediante el uso de los videojuegos. En B. Gros (Coord.), Videojuegos y aprendizaje, 93-112. Barcelona: Grao.

De Pro, A., Sánchez, G., y Valcárcel, M. V. (2008). Análisis de los libros de texto de física y química en el contexto de la reforma LOGSE. Enseñanza De Las Ciencias, 26(2), 193-210.

De Pro, A. (2011). Conocimiento científico, ciencia escolar y enseñanza de las ciencias en la educación en secundaria. En A. Caamaño (Coord.), Didáctica de la física y la química (pp. 13-33). Barcelona: Graó-Me.

Del Castillo, H., Herrero, D., García-Varela, A. B., Checa, M., y Monjelat, N. (2012). Desarrollo de competencias a través de los videojuegos deportivos: Alfabetización digital e identidad. RED. Revista De Educación a Distancia, (33).

Díaz, A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 11-33. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev173ART1.pdf

Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, (24), 35-56.

Firth, N., Greaves, D., y Frydenberg, E. (2010). Coping styles and strategies: A comparison of adolescent students with and without learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 43(1), 77-85.

Frey, R. (2012). Computers games as preparation for future learning. En D. Ifenthaler, D. Eseryel, y X. Ge (Eds.), Assesment in game-based learning (pp. 431-451). London: Springer.

Gee, J. P. (2008). "Learning and games". The ecology of games: Connecting youth, games, and learning. En K. Salen (Ed.), The ecology of games (pp. 21-40). Cambridge: MIT Press. doi:10.1162/dmal.9780262693646.021

Gómez del Castillo, M. (2007). Videojuegos y transmisión de valores. Revista Iberoamericana De Educación, 43(6), 1-10.

González, C., y Blanco, F. (2008). Integrating and educational 3D game in Moodle. Journal Simulation and Gaming, 39(3), 399-413. doi: 10.1177/1046878108319585

González, C., García-Barros, S., Martínez, C. (2015) Qué contenidos y qué habilidades cognitivo-lingüísticas emplea el profesorado de primaria y secundaria en la enseñanza de la astronomía. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 71-89.

Gros, B. (2008). Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Graó.

Higgins, S. (2001). ICT and teaching for understanding. Evaluation y Research in Education, 15(3), 164-171.

Hodson, D. (2003). Time for action: science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6), 645-670.

Jenkins, H. (2006). Fans, bloggers and gamers: Exploring participatory culture. New York: New York University.

Jenkins, H., Purushotma, R., Clinton, K., Weigel, M., y Robison, A. (2006). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21º Century. Chicago, IL: The MacArthur Foundation.

Jiménez-Liso, M. R., Hernández-Villalobos, L., y Lapetina, J. (2010). Dificultades y propuestas para utilizar las noticias científicas de la prensa en el aula de ciencias. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación De Las Ciencias, 7(1), 107-126.

Kahne, J., Middaugh, E., y Evans, C. (2009). The civic potential of video games. Massuchesetts: Massachusetts Institute of Technology Press.

Kornell, N., Castel, A. D., Eich, T. S., y Bjork, R. A. (2010). Spacing as the friend of both memory and induction in young and older adults. Psychology and Aging, 25(2), 498.

Lacasa, P. (2011). Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Ediciones Morata.

Laniado, N., y Pietra, G. (2005). Videojuegos, internet y televisión: Cómo evitar sus efectos perjudiciales en nuestros hijos. Barcelona: Oniro.

Lorca-Marín, A. A., Cuenca-López, J. Mª. y Vázquez-Bernal, B. (2019). Cuestionario sobre actitudes y concepciones en los videojuegos y su implicación didáctica en el aula de Ciencias (CVJ/AC): características psicométricas. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 11, 101-120

Marcos, M. D. M., y Santorum, M. (2012). La narración del videojuego como lugar para el aprendizaje inmersivo. Revista de Estudios de Juventud, (98), 77-89.

Martínez, C., y González, W. (2014). Concepciones del profesorado universitario acerca de la ciencia y su aprendizaje y cómo la promoción de competencias científicas en la formación de futuros profesores de biología. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 51-81.

Padilla-Zea, N., Gutiérrez, F. L., López-Arcos, J. R., Abad-Arranz A., y Paderewski, P. (2011). Modeling storytelling to be used in educational video games. Computers in Human Behavior, 31, 461-474.

Padilla-Zea, N., Medina, N., Gutiérrez-Vela, F. L., Paderewski, P., López-Arcos, J. R., Núñez Delgado, M. P., y Rienda-Polo, J. (2015). Evaluación continua para aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para videojuegos educativos. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, (21), 25-38.

Perales, F. J., Burgos, O., y Gutiérrez, J. (2014). El programa Ecoescuelas: Una evaluación crítica de fortalezas y debilidades. Perfiles Educativos, 36(145), 98-119.

Prensky, M. (2003). Digital game-based learning. Computers in Entertainment (CIE), 1(1), 21-21.

Revuelta, I. F., y Guerra, J. (2012). ¿Qué aprendo con videojuegos? Una perspectiva de metaaprendizaje del videojugador. Revista de la Educación a Distancia, (33). Disponible en http://revistas.um.es/red/article/view/233161

Salen, K., y Zimmerman, E. (2004). Rules of play: Game design fundamentals. Massachusetts: MIT Press.

Sánchez García, A.B. y Galindo Villardón, P. (2018). Uso e integración de las TIC en el aula y dificultades del profesorado en activo de cara a su integración. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), 341-358.

Sanmartí, N. (2010). Competencias: ¿más burocracia o un constructo útil? Trabajo presentado en el II Congreso Internacional de Didácticas. La actividad del docente: Intervención, innovación, investigación, Girona, España.

Descargas

Publicado

18-11-2019

Cómo citar

Lorca Marín, A. A., Cuenca López, J. M., Vázquez Bernal, B., & Delgado Algarra, E. J. (2019). Concepciones de los docentes sobre el tratamiento de las competencias a traves de los videojuegos en el aula de ciencias. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1(2), 71–87. https://doi.org/10.17345/ute.2019.2.2654

Número

Sección

Artículos