Inclusión digital y democratización del conocimiento. Los Proyectos Flor de Ceibo y Flor de Ceibo Conecta2 en diálogo con las políticas públicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17345/ute.2019.1.2620

Palabras clave:

Inclusión digital, democratización del conocimiento, Integralidad, abordaje por problemas, educación superior

Resumen

La inclusión digital fue vista a principios de la década del 2000 como un paso imprescindible para la inclusión social en un mundo altamente tecnologizado, que permea todos los ámbitos donde las personas interactúan. Para lograr la inclusión digital de sus ciudadanos, los distintos países implementaron distintas políticas, cuyas estrategias estarán signadas por la orientación política e ideológica (Lago et al, 2015)

 

Uruguay no fue ajeno a este fenómeno y en el ámbito educativo surgió el Plan Ceibal. Esta política vista como revolucionaria dentro y fuera de fronteras, vehiculizó su implementación a través de la escuela pública, importante referente de identidad nacional (en Uruguay) que fuera construida bajo los valores de la educación, la cultura y la homogeneidad de su población.

 

En este contexto la Universidad no podía quedar ajena y desarrolla los Proyectos Flor de Ceibo (2008-2017) y Flor de Ceibo Conecta2 (2017-actualidad), acompañando crítica y reflexivamente el Plan Ceibal, a través de la integralidad, donde se conjuga enseñanza, investigación y extensión, con una metodología de abordaje por problemas, buscando facilitar la apropiación tecnológica, el desarrollo de competencias y la democratización del conocimiento, en un escenario de 2da Reforma Universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Julia Morales-González, Universitat Rovira i Virgili - Universidad de la República -

María Julia Morales González es candidata a Doctora en el Programa de Tecnología Educativa de la Universidad Rovira i Virgili, Docente en el departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento del Espacio Interdisciplinario, ambos de la Universidad de la República. Investigadora en el ObservaTIC. Fue estudiante y docente del Proyecto Flor de Ceibo y actualmente coordina el Proyecto Flor de Ceibo Conecta2. Sus investigaciones abordan las temáticas que conjugan la educación y el desarrollo de competencias digitales y la apropiación tecnológica.

Citas

Acosta, B y Bianchi, D. (2011) “Programas Integrales. Instrumentos para la transformación universitaria”. En Universidad en movimiento. Debates y memorias del X Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. (Montevideo)

AGESIC (2016) Agenda Uruguay digital. Transformación con equidad. 2020. Presidencia de la República. Disponible en: https://www.agesic.gub.uy/innovaportal/file/6122/1/agenda-uruguay-digital---enero-final.pdf

Almirón, Romano y Folgar. 2009 “La escuela cambia de piel” En: Gunther Cyranek (comp.) En el camino del Plan CEIBAL. Referencias para padres y Educadores. (Montevideo – UNESCO)

Arocena, Rodrigo. (2011) “Curricularización de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo?” En Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (comp.) Integralidad: tensiones y perspectivas. Cuadernos de Extensión 1. (Montevideo).

Bordoli, Eloisa (2009) “La extensión universitaria como una experiencia de “comunidad” educativa” En: Pensar la escuela como proyecto [político] pedagógico. (Montevideo: Psicolibros – Waslala)

Bordoli, Eloisa y Romano, Antonio. (2009) “Introducción” En: Pensar la escuela como proyecto [político] pedagógico. (Montevideo: Psicolibros – Waslala).

Cabello, R. (2014). Reflexiones sobre inclusión digital como modalidad de inclusión social. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4796/ev.4796.pdf

Camacho, K. (2001): Internet: ¿una herramienta para el cambio social? México: FLACSO.

Castells, M. (1997) La era de la información. Alianza Madrid.

D'Ambrosio, L. (2009) “Cuando el esqueleto humano reemplaza al bronce. Repensando las imágenes y los abordajes de la identidad nacional en la Escuela” En: Pensar la escuela como proyecto [político] pedagógico. (Montevideo: Psicolibros – Waslala).

Da Silva, M. y López. L. (2014). Pensando el Plan Ceibal desde la perspectiva de la Acción Pública y la Teoría del Actor-Red. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 14(1), 49­68. DOI:10.5565/rev/athenead/v14n1.939

Da Silva, M y Morales, MJ (2010) Plan de Conectividad Educativa Básica en Línea: Política pública y procesos de identidad en Uruguay. En Diálogos transdisciplinarios en la Sociedad de la Información. Fundación REDES. La Paz, Bolivia.

García Urea, S. (2007). La Democratización Tecnológica y la Inclusión Social: Un Análisis desde lo Sociocultural. Disponible en: http://www.analitica.com/premium/ediciones2007/4876591.asp

Grandi 2009 “Prólogo” En: Gunther Cyranek (comp.) En el camino del Plan CEIBAL. Referencias para padres y Educadores. (Montevideo – UNESCO)

Informes Flor de Ceibo, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 disponibles en Disponibles en: www.flordeceibo.edu.uy

Lago Martínez, S., Amado, S., Alvarez, A., Andonegui, F., & Soto, C. (2016). Supuestos y particularidades de las políticas de inclusión digital en el Cono Sur y en Argentina. In IX Jornadas de Sociología de la UNLP 5 al 7 de diciembre de 2016 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. Disponible en: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa47LagoMartinez.pdf

Lago Martínez, S. Amado y M. Vidaurre (2015): Inclusión digital educativa y comunicación: cartografía de las políticas públicas en la región latinoamericana, en Actas del VIII SeminarioRegional (Cono Sur) ALAIC. ECI - ALAIC. http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/congresos/ALAIC/eje11/alaic-11-68.pdf

Larraz, V. (2013) La competència digital a la Universitat. Tesis doctoral. Universidad de Andorra.

Lázaro, J (2015) La competència digital Docent com a eina per garantir la qualitat en l´ús de les TIC en un centre escolar. Tesis doctoral. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.

Lázaro Cantabrana, J. L., Estebanell Minguell, M. y Tedesco, J. C. (2015). Inclusión y cohesión social en una sociedad digital. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(2). págs. 44-59. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i2.2459

Martínez J. y Gómez R. (2001) Más allá del acceso a internet ¿Qué puede hacer internet por una mayor equidad Social? Disponible en: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/29736/119878_s.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado en abril 2019. Fundación Acceso. Serie “Pensando las políticas públicas” N°5.

Moraes, E. (2009) “Prólogo” En: Gunther Cyranek (comp.) En el camino del Plan CEIBAL. Referencias para padres y Educadores. (Montevideo – UNESCO)

Morales, M. J. (2017). Apropiación social de la tecnología por parte de la población de la localidad de Cebollatí en Uruguay. En A. Rivoir (ed.) Análisis empíricos y reflexiones teóricas (151- 162). Montevideo: Ediciones Universitarias - UCUR.

Morales, M.J. y Onetto, A. (2018) Proyecto Flor de Ceibo Conecta2. Una experiencia para la inclusión digital de niños/as y adolescentes. En X. Carrera et al (eds.), EDUcación con TECnología. Un compromiso social. Aproximaciones desde la investigación e innovación (pp. 1487- 1992) Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida. ISBN: 978-84-9144-126-7 DOI 10.21001/edutec.2018 Disponible en: https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/64975

Rivoir, A. (2013b) Plan Ceibal e inclusión social. Perspectivas interdisciplinarias. Editorial: UDELAR/Plan Ceibal, Montevideo. ISSN/ISBN: 9789974838307

Rivoir, A. y Lamschtein, S. (2012). Cinco años del Plan Ceibal. Algo más que una computadora. Montevideo: UNICEF

Stolkiner, A. (1999) La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. En EL CAMPO Psi, Abril 1999, Buenos Aires, Argentina http://www.campopsi.com.ar/lecturas/stolkiner.htm

Tommasino, H. Rodríguez, N. (2011) “Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República” En Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (comp.) Integralidad: tensiones y perspectivas. Cuadernos de Extensión 1. (Montevideo).

Tomassino, H. (2017) http://extension.unicen.edu.ar/tommasino-la-universidad-no-debe-ser-solo-una-fabrica-de-profesionales/

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Disponible en: http://portal.UNESCO.org/culture/es/ev.php-URL_ID=29619&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Disponible en: http://unesdoc.UNESCO.org/images/0017/001778/177849s.pdf

Uriarte, P. y Morales, M. J. (2014) ¿Qué queremos decir con Integralidad? Una mirada a través del Proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República. En: Revista Encuentros Uruguayos Volumen VII, Número 1, Octubre 2014, pp. 54-78.

Veiga, Danilo (2015) Estructura socio-económica y desarrollo local en Uruguay. Ponencia presentada en las X Jornadas de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. UDELAR

Descargas

Publicado

22-07-2019

Cómo citar

Morales-González, M. J. (2019). Inclusión digital y democratización del conocimiento. Los Proyectos Flor de Ceibo y Flor de Ceibo Conecta2 en diálogo con las políticas públicas. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1(1), 48–60. https://doi.org/10.17345/ute.2019.1.2620

Número

Sección

Artículos