Archivos

  • Núm. 20 (2022)

    El volumen 20 de Triangle incluye cuatro artículos. Los dos primeros artículos se sitúan en el ámbito de los estudios literarios y se ocupan de tres autoras: Teresa Wilms Montt,  Alejandra Pizarnik y María Zambrano. El tercer artículo presenta un trabajo interdisciplinar en el que la lingüística y la literatura colaboran en la ardua tarea de la traducción literaria. El último trabajo aborda el estudio de la lengua egipcia desde el naturalismo filosófico de Platón y el nominalismo de Ockham.

  • Núm. 19 (2021)

    Los cuatro artículos que se incluyen en este volumen utilizan herramientas computacionales para realizar análisis lingüísticos o literarios. Dos de los trabajos utilizan técnicas de estilística computacional para el análisis de la obra de dos poetisas marroquís. Los otros dos artículos tienen en común que se centran en el chino y su relación con la lengua española: uno de los artículos se enmarca en el ámbito de la traducción literaria y el otro presenta un trabajo sobre fonética en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas.

  • Núm. 18 (2020)

    Este volumen incluye cinco trabajos que son una buena muestra de la interdisciplinariedad que promueve esta revista. El origen del lenguaje, el poeta Justo Alejo, el cambio semántico, el participio activo del español o la vida de Santa María Egipciaca son algunos de los temas tratados en los artículos que se incluyen en este volumen.

  • Núm. 17 (2019)

    Este volumen incluye cinco trabajos que ofrecen una muestra de cómo la mujer contribuye a la historia de la literatura con su “escrituración femenina de lo cotidiano”.

  • Núm. 16 (2018)

    Este volumen incluye tres trabajos. El primero analiza el nivel de adecuación sociolingüística en los anuncios publicitarios. El segundo compara el subtitulado televisivo con el subtitulado en YouTube. El tercero presenta las bases teóricas para la definición de una gramática que dé cuenta de distintos niveles de gramaticalidad.

  • Núm. 15 (2017)

    Este volumen incluye dos trabajos que se ocupan de la comunicación en las redes sociales. El primero compara la caracterización tradicional de los generolectos con los rasgos de género en las redes sociales y proporciona una caracterización generolectal para este nuevo tipo de comunicación. El segundo aplica el modelo de Redes Sociales de Milroy y Milroy (1987) al análisis lingüístico de las interacciones en Facebook y Twitter y demuestra que estas dos redes proporcionan distintos tipos de estructuras reticulares.

  • Núm. 14 (2016)

    Este volumen incluye dos trabajos. El primero propone una metodología que permite inducir la gramática del yorùbá a partir de la gramática del inglés utilizando un modelo basado en restricciones, las Womb Grammars. El segundo se centra en el estudio de la violencia lingüística y, a partir de un corpus de ejemplos extraídos de Twitter y Facebook, analiza los grados de violencia y los recursos y las técnicas que se utilizan para emitir actos de habla violentos.

  • Núm. 13 (2015)

    Este volumen incluye dos trabajos. El primero presenta un estudio sobre la situación de la lengua española en EE.UU., teniendo en cuenta conceptos básicos en sociolingüística como identidad, actitud y prestigio. El segundo analiza desde un punto de vista lingüístico las interacciones en WhatsApp con el objetivo de caracterizar el lenguaje utilizado, la gestión de la comunicación no-verbal y el carácter conversacional de este tipo de interacciones.

  • Núm. 12 (2014)

    Partiendo de un estudio de corpus, este trabajo presenta una caracterización del préstamo desde una perspectiva sociolingüística. Se aborda el fenómeno de la variación léxica originada por la incorporación de préstamos y se ofrece una visión panorámica de las principales contribuciones al concepto de préstamo realizadas por diversos autores.

  • Núm. 11 (2013)

    Este volumen presenta seis trabajos relacionados con la novela Deseos publicada por Marina Mayoral en 2011. El primer artículo es el de la propia autora, la Dra. Marina Mayoral, que explica cómo ha concebido la construcción de Deseos. El resto de trabajos analizan el título, el espacio, el tiempo, y la protagonista de la obra.

  • Núm. 10 (2012)

    Con el objetivo de analizar la presencia de las compañías teatrales españolas en Internet, este trabajo presenta un estudio sobre las distintas maneras en las que el teatro aparece en la red. Se analizan veinte compañías de teatro españolas con idiosincrasias muy dispares que reflejan el panorama teatral español en la actualidad.

  • Núm. 9 (2012)

    El presente estudio reflexiona acerca de la cultura china de aprendizaje y sobre los conocimientos que el alumnado chino posee de la cultura occidental y aporta una metodología para la realización de un curso de Historia de la Literatura Española dirigido al estudiantado chino, ofreciendo una unidad didáctica como muestra.

  • Núm. 5 (2011)

    Este volumen pretende ser un instrumento o herramienta útil para los profesores que dan clase de español a alumnos extranjeros de enseñanza universitaria y para los propios alumnos extranjeros que, habiendo superado su primer año de aprendizaje, empiezan a profundizar en nuestro idioma.

  • Núm. 2 (2010)

    Programación Lógica is the second issue of the journal TRIANGLE, released in December 2010. It has been published under the TRIANGLE series Linguistics, Biology Programación Lógica is an introduction to Logic Programming in Sp & Computation.

    This issue has been contributed by Veronica Dahl (Simon Fraser, Canada & Tarragona) and Alejandro Javier García (Universidad Nacional del Sur, Argentina).

    Programación Lógica is an introduction to Logic Programming in Spanish, addressed to non-specialists. The text intends to combine scientific rigor and clarity. It is a very convenient starting point to the LP paradigm for humanities students.

    The issue has been supported by the Departament de Filologies Romàniques (URV), the project Language, Automata and Formal Languages (MTM2007-63422) and the project DEDICON: Desarrolllo para Dispositivos de Computación Natural (CCG08-UAM/TIC 4425).