Motivaciones e intereses en el aprendizaje del español: un estudio sobre estudiantes surcoreanos de bachillerato y universidad

Número

Sección

Artículos

Autores/as

  • Carmen Elena Zavoianu Escuela Secundaria de Lenguas Extranjeras Hanyoung
  • Débora López Mata Universidad de Barcelona

Palabras clave:

ELE, estudiantes surcoreanos, Motivación, required motivation

Publicado

2024-10-18

Resumen

El concepto de motivación es uno de los que más se ha investigado desde la década de los años 70 en el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas (L2) (Gardner y Lambert, 1972; Dörnyei y Ottó, 1998). Existe un cierto consenso en que la motivación se clasifica de dos maneras: por un lado, intrínseca y extrínseca, por otro lado, integradora o instrumental (Deci y Ryan, 1985; Almarza, 2014; Aleksandrova y Dorofeev, 2017). Sin embargo, algunos autores enfocados en la enseñanza-aprendizaje de L2 en estudiantes asiáticos indican que este concepto también se presenta como required motivation (motivación impuesta) (Warden y Lin, 2000; Xu y Case, 2015). La presente investigación tiene como objetivo principal conocer qué tipo de motivaciones manifiestan los estudiantes surcoreanos hacia el aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE). En particular, se compara a alumnos de bachillerato con especialización en L2 y a estudiantes universitarios de pregrado de Filología Hispánica. Para ello, se elaboró una encuesta que fue distribuida al principio de dos cursos académicos. Gracias al empleo de una metodología de corte mixto, se ha concluido que los estudiantes surcoreanos de ELE de ambos grupos presentan, principalmente, una motivación integradora e instrumental, en ese orden. Asimismo, se ha comprobado la existencia de la motivación impuesta entre los encuestados.

Agencias de apoyo

No

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALEKSANDROVA, N., y DOROFEEV, A. (2017). Everyday Culture of the Students: Peculiarities of Motivation. Education Sciences & Psychology, 43(1).

ALMARZA, A. Z. M. (2014). La relevancia de la distancia social en la motivación en el aula de idiomas: un modelo de intervención educativa (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, España. En: http://hdl.handle.net/10396/12495

ARNOLD, J. y FONCUBIERTA, J. M. (2019). La atención a los factores afectivos en la enseñanza de ELE. Edinumen.

ARNOLD, J. M. y de ANDRÉS, V. (2010). Cultivating confidence. English teaching professional, 67, 4-6.

AYERBE, M. J. A., y ESPÍ, M. J. (1996). Motivación, actitudes y aprendizaje en el español como lengua extranjera. Revista española de lingüística aplicada, 11, 63-76.

BANDURA, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychological review, 84(2), 191.

BROWN, H.D. (1994). Teaching by principles. Eaglewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

CHOI, H. J. (2021). Retroalimentación positiva de los profesores nativos de ELE. 이베로아메리카, 23(2), 135-178.

DECI, E. L. (1992). Article commentary: on the nature and functions of motivation theories. Psychological Science, 3(3), 167-171.

DECI, E. L., y RYAN, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Springer Science & Business Media.

DÖRNYEI, Z. (1998). Motivation in second and foreign language learning. Language teaching, 31(3), 117-135.

DÖRNYEI, Z. (2001). New themes and approaches in second language motivation research. Annual review of applied linguistics, 21, 43-59.

DORNYEI, Z. (2005). The psychology of the language learner: Individual differences in second language acquisition. New Jersey, Mahwah.

DÖRNYEI, Z., y OTTÓ, I. (1998). Motivation in action: A process model of L2 motivation. Working Papers in Applied Linguistics (Thames Valley University, London), 4, 43–69.

ECCLES, J. S., y WIGFIELD, A. (1995). In the mind of the actor: The structure of adolescents’ achievement task values and expectancy-related beliefs. Personality and social psychology bulletin, 21(3),215-225.

ELY, C. M. (1986). An analysis of discomfort, risktaking, sociability, and motivation in the L2 classroom. Language learning, 36(1), 1-25.

GARDNER, R. C. (1979). Social psychological aspects of second language acquisition. Department of Psychology, University of Western Ontario.

GARDNER, R. C. (1985). Social psychology and second language learning: The role of attitudes and motivation. Arnold.

GARDNER, R. C., y LAMBERT, W. E. (1972). Attitudes and motivation in second-language learning. Newbury House.

GEDDES, A. J. (2016). Korean University Students’ Attitudes and Motivation towards Studying English. Universal Journal of Educational Research, 4(4), 704-715.

HAMERS, J. F., BLANC, M., BLANC, M. H., y HAMERS, J. F. (2000). Bilinguality and bilingualism. Cambridge University Press.

HERNÁNDEZ, G. (2015). Estudio sobre el idioma español en la República de Corea. Realidad y retos. Embajada de España en Corea. En: file:///C:/Users/Sony/Desktop/DOCUMENTOS/AULAS% 20y% 20RACER/SEÚ L/Estudio%20sobre% 20el%20idioma%20español% 20en% 20la% 20República% 20de% 20Corea.pdf

JEONG, S. (21 abril 2022). La extraña manera en la que se cuenta la edad en Corea del Sur (y el plan para que todos tengan 1 año menos). BBC NEWS MUNDO. [https://www.bbc.com/mundo/noticias-61168847] [Consultado el 20/02/2023]

JUNG, J. y LEE, S. J. (2016). Influence of university prestige on graduate wage and job satisfaction: the case of South Korea. Journal of Higher Education Policy and Management, 38(3), 297-315

KAPLAN, H. (1975). Self-attitudes and deviant behavior. Goodyear.

KARS, T. (2008). Los motivos de la motivación (Tesis de Máster). Universidad de Utrecht, Países Bajos. En: https://studenttheses.uu.nl/handle/20.500.12932/9056

KOHN, M. L. (1977). Class and Conformity: A Study in Values. Dorsey Press.

KUWAHARA, K. (2005). Understanding Asian ESL students: Translating school cultures. In Proceedings of the CATESOL State Conference, 1-6.

LAGONES, J. (2014). Motivación de los estudiantes japoneses para el aprendizaje del español a través de la lectura del manga. Tradición, segunda época, 14, 52-62.

LÓPEZ, O. J. (2015). La enseñanza del español en las universidades de Corea del Sur: hándicaps y propuestas didácticas para Hankuk University of Foreign Studies (Seúl). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación/TEJUELO, 21, 101-116.

MAR-MOLINERO, C. (2010). The spread of global Spanish: From Cervantes to reggaetón. The handbook of language and globalization, 162-181.

MATOS, Á. (2021). El español en Corea del Sur: ¿hacia un nuevo escenario? En Real el Instituto el Cano. En: https://www.almendron.com/tribuna/wp-content/uploads/2022/03/el-espanol-en-corea-del-sur.pdf

MENDOZA, P. (2016). La reticencia a hablar en las aulas de ELE en Corea. Un acercamiento a sus causas. MarcoELE, Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 22, 1-38.

MOLERO PEREA, C. M., & BARRIUSO LAJO, C. (2013). ¿Error u horror?: la importancia del error en la clase de ELE. Biblioteca virtual redELE. En:https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/napoles_2012/14_molero.pdf

MORENO, M. C. (2012). La motivación por el estudio del español en Taiwán: primeros proyectos de investigación. SinoELE, 6, 1-27.

NAKANISHI, T. (2002). Critical literature review on motivation. Journal of Language and Linguistics, 1(3), 278-287.

OTIS, N., GROUZET, F. M., y PELLETIER, L. G. (2005). Latent motivational change in an academic setting: a 3-year longitudinal study. Journal of educational psychology, 97(2), 170.

REEVE, J., RAVEN, A. M. L., y I BESORA, M. V. (1994). Motivación y emoción (Vol. 3). McGraw-Hill.

RODRÍGUEZ, O. y CERVANTES DE SEÚL AULA. (2019). El español en Corea del Sur, actualidad y perspectivas. Anuario del Instituto Cervantes 2019. En: https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_19/rodriguez/p01.htm

SÁNCHEZ GRIÑÁN, A. J. (2008). Enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera en China. Retos y posibilidades del enfoque comunicativo (Tesis doctoral). >Universidad de Murcia, España. En: http://hdl.handle.net/10201/2055

SCHRDDER, K. (1984). El español en el contexto de la diversidad europea de idiomas. Resultados de una encuesta entre estudiantes universitarios de Alemania, Bélgica y Finlandia. En: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/boletin_30_16_84/boletin_30_16_84_03.pdf

SHIN, S. y KOH, M. S. (2005). Korean education in cultural context. Essays in education, 14, 10.

SORENSEN, C. (1994). Success and education in South Korea. Comparative education review, 38, 10-35.

TASHAKKORI, A., y TEDDLIE, C. (2003). Issues and dilemmas in teaching research methods courses in social and behavioral sciences: US perspective. International journal of social research methodology, 6(1), 61-77.

WARDEN, C. A., y LIN, H. J. (2000). Existence of integrative motivation in an Asian EFL setting. Foreign language annals, 33(5), 535-545.

WEINER, B. (1985). An attributional theory of achievement motivation and emotion. Psychological review, 92(4), 548.

WILLIAMS, M., y BURDEN, R. (1999). Students’ developing conceptions of themselves as language learners. The Modern Language Journal, 83(2), 193-201.

XU, W., y CASE, R. E. (2015). Age-related differences in motivation in learning English among Mainland Chinese students. International Journal of Applied Linguistics, 25(1), 67-82.

ZENOTZ, V. (2012). Motivación en el aprendizaje de lenguas: estado de la cuestión. Huarte de San Juan. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Lengua, 75-81.

Cómo citar

Zavoianu, C. E., & López Mata, D. (2024). Motivaciones e intereses en el aprendizaje del español: un estudio sobre estudiantes surcoreanos de bachillerato y universidad. Revista Internacional De Lenguas Extranjeras International Journal of Foreign Languages, 22, 148-167. https://doi.org/10.17345/rile22.3940

Envíos

Si desea publicar en alguna de nuestras cabeceras, debe ponerse en contacto con cada revista mediante su correo electrónico.

Saber más

Metrics

263
235
498

Desarrollado por

Indexación

 

CLASE A (Q1)

 

 

Dialnet

Palabras clave

Últimas publicaciones