Enseñanza y aprendizaje del español en las universidades japonesas
Una perspectiva histórica
Número
Sección
Palabras clave:
Español, Japón, universidad, historia, enseñanza
Publicado
Resumen
Desde el primer encuentro de la población japonesa con el español en el siglo XVI hasta la actualidad, la enseñanza y el aprendizaje del español han evolucionado respondiendo a las necesidades de cada época. A pesar de los numerosos desafíos históricos, el interés por el español y todo lo relacionado con él ha ido en aumento con el paso de los años. En este artículo, se estudia la situación de diferentes períodos históricos para comprender mejor los objetivos por los que se ha estudiado el español, así como los diferentes tipos de profesorado, alumnado y metodologías comúnmente utilizadas. Para ello, se examinan tanto artículos académicos de diversa índole como libros que ofrecen testimonios de personas que vivieron esos períodos. También se analizan libros de texto publicados desde principios del siglo XX, utilizando el corpus que está elaborando la autora de este trabajo. Los primeros contactos con la lengua española fueron a través de misioneros, pero en el siglo XX los principales motivos para aprender español eran el comercio exterior y la migración. La idea de aprender una lengua extranjera para enriquecer la cultura general también cobró importancia en el siglo XX. El cambio en el tipo de alumnado influyó mucho en los objetivos de aprendizaje y en las metodologías. En la actualidad nos encontramos en una época de transición con la aparición de nuevas tecnologías, pero es importante conocer nuestra historia para reflexionar sobre el rumbo que deben tomar la enseñanza y el aprendizaje del español en el futuro.Agencias de apoyo
NoLicencia
Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista RILE se difunde a través de Internet bajo licencia Creative Commons.
Los autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores son libres de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.
Aviso de copyright: Los autores que publican en RILE retienen los derechos de autor de sus contribuciones y pueden compartir y distribuir su trabajo sin necesidad de solicitar autorización a la revista, siempre y cuando exista un reconocimiento expreso de su publicación inicial en RILE.
Descargas
Referencias
ASAKA, T. (2018). Shin supeingo kotohajime, supeingo to deatta nihonjinn (Comienzo del español, nueva edición: japoneses que se encontraron con la lengua española). Editorial Ronsoo.
BADILLO MATOS, A. (2021). Lengua y cultura en español en el Japón de la era Reiwa. Instituto Cervantes, Fundación Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. https://www.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2021/01/badillo-lengua-y-cultura-en-espanol-en-japon-era-reiwa-1.pdf
BANNO, T. (2013). Kobe kootoo shoogyoo gakko ni okeru supeingo kyoiku no yoosoo 1 (Situación de enseñanza del español en la Escuela Superior de Comercio de Kobe). Working Paper Series 198. Universidad de Shiga, Facultad de Economía. 1-19.
CARBAJO, F. (2001). La enseñanza del español en Japón. ACTAS XXXVI (AEPE). 37-45.
COMPAÑÍA DE JESÚS. (1992). Sei igunachio royola shokan shuu (Cartas de San Ignacio de Loyola). Editorial Heibon.
Embajada de España en Japón. (1985). El español en Japón: Encuesta de Universidades. Embajada de España en Japón.
EQUIPO PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE ESPAÑOL. (2010). Entre amigos 1. Editorial Asahi.
EQUIPO PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE ESPAÑOL. (2011). Entre amigos 2. Editorial Asahi.
FRÓIS, L. et.al. (2000). Kanyaku furoisu nihonshi (Traducción completa de Historia de Frois) 6. Chuko bunko.
HERNÁNDEZ GALINDO, S. (2022). A 125 años de la primera inmigración japonesa a México: el alma de las relaciones entre México y Japón Parte 1. Descubra a los Nikkei. Japanese American National Museum. https://discovernikkei.org/es/journal/2022/9/29/125-anos-inmigracion-japonesa-a-mexico-1|https://discovernikkei.org/es/journal/2022/9/29/125-anos-inmigracion-japonesa-a-mexico-1
HOTTA, H. (2011). Supeingo jisho no rekishi: Nihongo tono nigengo jisho wo megutte. (Historia de los diccionarios de español: en torno a los diccionarios bilingües con el japonés) Bulletin de la Facultad de Lenguas Extranjeras, Lenguas y literatura 43, Universidad de la Prefectura de Aichi. 171-196.
JICA. (2024). JICAto Chunanbei Nikkei shakai (JICA y la Comunidad Nikkei en América Latina). JICA. https://www.jica.go.jp/Resource/regions/america/ku57pq0000207h3natt/pamphlet_201903.pdf
KASAI, S. (1933). El español en cuatro semanas. Editorial Daigaku shorin.
KASAI, S. (1956). Panorama económico de la América Latina. Editorial Kyoritsu.
KASAI, S. (1962). Supeingo Shogakuki – gogaku kyooshi no jinsei kiroku (Memorias de un principiante de español: Una crónica de la vida de un profesor de idiomas). Editorial Shosin.
KATAGIRI, Y. (1898). Conversación Japonés-Español. Kobe Kumagai hisae do.
KITAMURA, A., HIROYASU Y., MASAKI A. (2016). Shoshuu gengo no kyooiku kateini motomerreru mono (Lo que se espera del currículo de las lenguas que se estudian por primera vez en la universidad). Lingua 26. Center for Language Education and Research, Universidad Sofía. 131-149.
MATA TRANI, J. (1965). Miscelánea Hispano-Americana : historia, leyendas, cuentos. Editorial Daigaku shorin.
MAYUZUMI, C. (1907). Conversación español japonés. Editorial Chikuyusha.
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE JAPÓN. (2023). “Gaikoshi no Nakano kaigai ijuu, sorezoreno hajimari” ni tsuite (Sobre “Emigración internacional en la historia diplomática: sus comienzos”). Gaikoo shiryookan hoo 36. 100529420.pdf (mofa.go.jp)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE ESPAÑA. (2020). El Mundo estudia español. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/el-mundo-estudia-espanol-2020_181466/
MOYANO LÓPEZ J.C., GARCÍA RUIZ-CASTILLO, C, HIROYASU, Y. (2018). ¡Muy bien! 1. Editorial Asahi.
MOYANO LÓPEZ J.C., GARCÍA RUIZ-CASTILLO, C, HIROYASU, Y. (2019). ¡Muy bien! 2. Editorial Asahi.
MOYANO LÓPEZ, J.C. (2020). De ambar a Muy bien : evolucion de los libros de ELE publicados en Japon en los ultimos 10 anos. Bulletin of Seisen University. (67), 115-129. https://seisen.repo.nii.ac.jp/records/1283
MOYANO LÓPEZ, J.C., HIROYASU, Y., YAMAURA, A. (2024 por publicar). Situación de enseñanza de español en Japón.
MURAOKA, G. (1914). Compendio de la Gramática Española. Supeingo gakusha.
MURAOKA, G. (1927). Diccionario de la lengua española. Tokyo Supeingo Gakusha.
OKAZAKI, R. (1899). Seiwa kaiwa hen (Conversación Español Japonés). Monbe Shoten.
OKAZAKIYA. (1907). Castellano sin maestro. Editorial Okazakiya.
OTA, K. (1937). Gramática de la lengua española. Editorial Okazakiya.
SAKAI, I. (1916). Dokushuu supeingo riidaa (Lectura en español sin maestro). Kaigaisha.
SHINODA, K. (1915). Seigo shoho (Libro de lectura y conversación). Escuela de lenguas extranjeras de Tokio.
TAKAYAMA, T. (1983). Isupaniago gakka, (Departamento de español), Joochi 25 nen no ayumi (25 años de trayectoria de la universidad Sofia). 63-69.
TERASAKI, H. (1999). Supein (España). Tokyo gaikokugo daigaku shi. (Historia de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio. Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio). 681-735. https://www.tufs.ac.jp/common/archives/TUFShistory-spanish-all.pdf
TOTANI, M. (1906). Nissei Kaiwa (Conversación japonés español). Editorial Unteisha.
URITANI, R. (1990). Nihon ni okeru suepeingo no gakushuu, kyooiku, kenkyuu no rekishi (Historia del aprendizaje, enseñanza e investigación del español en Japón). Hispanica (34). Asociación Japonesa de Hispanistas. 10.4994/hispanica1965.1990.1
YÑIGO, T. (1897). Vocabulario japonés. Maruzen.