El tratamiento de la cultura en las clases de español de enseñanza media en Senegal

Número

Sección

Artículos

Autores/as

  • Sara González Cantero Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, Senegal

Palabras clave:

Componente cultural, enseñanza media, español como lengua extranjera, Senegal

Publicado

2024-10-18

Resumen

Los estudios sobre el componente cultural en el aula de ELE han experimentado un auge en las últimas décadas, aunque no han sido numerosos en el contexto senegalés. A través del presente artículo pretendemos contribuir a este campo de estudio, con el objetivo de medir el equilibrio en el tratamiento de los siguientes aspectos en la enseñanza de español en el primer ciclo de la enseñanza secundaria en Senegal: las tres culturas, las culturas del mundo hispanohablante, y la cultura de la lengua meta en relación con la cultura del estudiante. Para ello, hemos revisado el programa de enseñanza de Senegal y uno de los manuales más empleados, Horizontes, cuyo contenido hemos contrastado con las prácticas docentes del profesorado de esta etapa mediante un cuestionario. Hemos podido constatar un desequilibrio en la medida en que la Cultura «con mayúscula» tiene una mayor presencia que la cultura «a secas» y la kultura «con k» está ausente en las clases de español. Asimismo, la cultura local, que no se aborda con frecuencia desde una perspectiva intercultural, también se trata en el aula, si bien en menor medida que las culturas del mundo hispanohablante, entre las cuales predomina la española.

Agencias de apoyo

No

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BEKALE, H. D., CARO MUÑOZ, M., DJANDUÉ, B. D., RECUENCO PEÑALVER, M. y SERRANO AVILÉS, J. (2020). Ampliación de horizontes: materiales didácticos ELE en África al sur del Sahara. MarcoELE, (30), 1-17. Consultado en: https://marcoele.com/descargas/30/bekale-et-al-materiales_ele_africa_sur_sahara.pdf [20/05/2021]

BODJRENOU, D. (2018). La colección Horizontes, los manuales didácticos de la enseñanza del español en Benín pasados a la lupa. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado en: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0939874 [28/07/2024]

BOP, A. K. (2022). Análisis de la construcción del aprendizaje autónomo en ELE en el contexto escolar senegalés: caso del alumnado del Lycée Tamba Commune. Ziglôbitha, (5), 213-236. Consultado en: https://www.ziglobitha.org/wp-content/uploads/2022/12/014-ART.-ABDOU-KHADRE-BOP.pdf [27/07/2024]

CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (trad. española). Madrid: Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes (original en inglés, 2001). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

DELGADO POLO, V. (2020). El componente cultural en el método para sinohablantes. Español Moderno: Un análisis de los libros de lectura. En M. BARGALLÓ ESCRIVÁ, E. FORGAS BERDET y A. NOMDEDEU RULL (eds.). Léxico y cultura en LE/L2: corpus y diccionarios: Actas del XXVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera ASELE, 195-204. Consultado en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/28/28_0017.pdf [27/07/2024]

DIOP, P. M. (2013). La didactique de l’espagnol langue étrangère au Sénégal : essai d’épistémologie disciplinaire et ses déclinaisons méthodologiques et didactiques operationnelles. Revue Électronique Internationale de Sciences du Langage Sudlangues, (20), 1-23. http://www.sudlangues.sn/IMG/pdf/DIDACT_ESP.pdf

DIOP, P. M. (2017). Los programas de E/LE en la enseñanza preuniversitaria en Senegal: descripción analítica y esbozo de un nuevo diseño curricular. RedELE, (29), 1-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313051

DIOP, P. M. (2019). La construcción de la competencia cultural en el alumnado de ELE de nivel elemental e intermedio en Senegal: análisis de la intervención docente y perspectivas de consolidación. Revue du Groupe d’Études et de Recherches Africaines et Hispano-Américaines (GERAHA), (5), 39-62.

DIOUF, A. (2019). Enseñanza-aprendizaje de ELE en los niveles medio y secundario del sistema de enseñanza de Senegal: análisis de los libros de texto y las prácticas pedagógicas. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Consultado en: https://ddd.uab.cat/record/215404 [27/07/2024]

DJANDUÉ, B. D., DJÈ, A. M. y KUMON, A. S. (2019). De Horizontes a ¡Ya estamos!: Lo que ha cambiado. Revue Nzassa, (2), 93-105. https://www.nzassa-revue.net/admin/img/paper/9.%20DJANDU%C3%89%20Bi%20Dromb%C3%A9%20et%20al..pdf

DJANDUÉ, B. D. (2019). Libros de texto y enculturación del español en Costa de Marfil. Cuestiones Pedagógicas, 1(30), 131-141. Consultado en: https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v1.10 [17/10/2024].

FAYE, N. y NGOM, J. M. (2014). Presencia del español en Senegal. En J. SERRANO AVILÉS (ed.), La enseñanza del español en África Subsahariana. Madrid: Embajada de España en Kenia, AECID, Instituto Cervantes, Casa África, Los Libros de la Catarata, 506-517. https://cvc.cervantes.es/lengua/eeas/capitulo24.htm

GÓMEZ CASANOVA, E. (2009). Fundamentos teóricos para el desarrollo de la competencia sociocultural en un curso de E/LE. En A. BARRIENTOS CLAVERO, J. C. MARTÍN CAMACHO, V. DELGADO POLO y M.ª I. FERNÁNDEZ BARJOLA (eds.). El profesor de español LE/L2: Actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera ASELE, (2). Cáceres: Universidad de Extremadura, 981-988. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/19/19_0981.pdf

GUÈYE, C. (2012). Consideraciones generales acerca de la enseñanza y aprendizaje de la lengua española en Senegal. El Guiniguada, (21), 47-64. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/12279/1/0235347_00021_0003.pdf

INSTITUTO CERVANTES (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes: Niveles de referencia para el español (3 vol.). Madrid: Biblioteca Nueva [en línea]. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA DE SENEGAL (2006). Programme d'espagnol du premier cycle. Inspection Générale de l'Éducation, Comission Nationale d’Espagnol: Dakar.

MIQUEL LÓPEZ, L. (2004). La subcompetencia sociocultural. En J. SÁNCHEZ LOBATO e I. SANTOS GARGALLO, (drs.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 511-531.

MIQUEL LOPEZ, L. y SANS BAULENAS, N. (2004). El componente cultural: un ingrediente más en la clase de lengua. RedELE, (0), 1-13. https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_2000/2004_redELE_0_22Miquel.pdf?documentId=0901e72b80e0c8d9%

OKOME-BEKA, V. S. (2014a). Contextualización e integración del afrohispanismo en los programas gaboneses y africanos de ELE. En J. M. Hernández Díaz y E. Eyeang (coords.), Lengua, Literatura y Ciencias de la Educación en los sistemas educativos del África Subsahariana (299-327). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

OKOME-BEKA, V. S. (2014b). La cultura hispanófona. Punto de encuentro entre América Latina y África. Index. Comunicación, 4(2), 159-180. Consultado en: http://hdl.handle.net/10115/15414 [02/07/2023]

OKOME-BEKA, V. S. (2022). África y afrodescendencia en los manuales de ELE: análisis y perspectivas para una reapropiación de la historia colonial afrohispanista en Gabón. Candil, (22), 90-112. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8842955 [02/07/2023]

SAMBOU, L. (2021). Análisis de la transferencia de culturemas en las versiones españolas de Les tambours de la mémoire y Les petits de la guenon de Boubacar Boris Diop [Tesis de doctorado no publicada, Universidad Gaston Berger de Saint-Louis, Senegal].

SEYDI, O. (2021). Análisis de las políticas y planificaciones lingüísticas postcoloniales de Senegal desde la ecolingüística. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, (43), 257-268. https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/3249

SONG, A. (2011). Perspectiva de la enseñanza de la cultura hispánica y propuestas didácticas para la interculturalidad en el aula de español en Corea del Sur. RedELE, (23), 1-12. Consultado en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/92022/00820113014645.pdf?sequence=1&isAllowed=y [27/07/2024]

VV. AA. (1998). Horizontes. Espagnol 4ème. París/Abiyán: EDICEF/NEI.

VV. AA. (1999). Horizontes. Espagnol 3ème. París/Abiyán: EDICEF/NEI.

Biografía del autor/a

Sara González Cantero, Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, Senegal

Sara González Cantero cursó el grado en Filología Hispánica en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Actualmente está realizando una tesis sobre didáctica de ELE en el programa de Doctorado en Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Al mismo tiempo, trabaja como lectora (MAEC-AECID) en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD), en Senegal. Anteriormente, ha ejercido como lectora en la Universidad Gaston Berger de Saint-Louis (UGB), en el mismo país.

Además, también ha trabajado como auxiliar de conversación en la enseñanza secundaria francesa, ha enseñado Lengua castellana y Latín en varios institutos españoles, y ha sido profesora de francés como lengua extranjera (FLE).

Cómo citar

González Cantero, S. (2024). El tratamiento de la cultura en las clases de español de enseñanza media en Senegal. Revista Internacional De Lenguas Extranjeras International Journal of Foreign Languages, 22, 169-191. https://doi.org/10.17345/rile22.3799

Envíos

Si desea publicar en alguna de nuestras cabeceras, debe ponerse en contacto con cada revista mediante su correo electrónico.

Saber más

Metrics

278
229
507

Desarrollado por

Indexación

 

CLASE A (Q1)

 

 

Dialnet

Palabras clave

Últimas publicaciones