El consonantismo en la interlengua de aprendientes italianos de español/LE: estrategias cognitivas, marcadez, preferencias universales

Número

Sección

Artículos

Autores/as

  • Renzo Miotti Università di Verona

Palabras clave:

Español como lengua extranjera, italiano, procesos fortitivos y lenitivos, naturalidad lingüística, corpus oral

Publicado

2024-05-31

Resumen

El artículo ilustra los fenómenos más relevantes observados en el consonantismo de 22 aprendientes universitarios italianos de español/LE a la luz del modelo de análisis de la interlengua de lenguas afines de Schmid (1994). El análisis se ha centrado en dos clases de consonantes obstruyentes (oclusivas y fricativas) y dos de consonantes sonorantes (vibrantes y laterales). Se asume que determinadas estrategias cognitivas interfieren con procesos universales de naturalidad lingüística. Se tienen en cuenta tanto las propuestas procedentes de la teoría de la marcadez, como los principios de la Fonología Natural, con el fin de ofrecer una interpretación de los fenómenos observados, así como de los procesos que contribuyen a delinear la fisonomía de las interlenguas fónicas de los aprendientes. El análisis del corpus ha revelado que en las interlenguas examinadas inciden principios de marcadez, que dificultan la adquisición de ciertos elementos. En general, los aprendientes suelen mantener aquellas soluciones de la L1 que están en línea con preferencias y procesos universales, lo cual se manifiesta en la no supresión de procesos naturales de lenición. Por otra parte, además de los procesos de lenición, también desempeñan un papel importante los fenómenos de fortición, cuya función es la de optimizar la perceptibilidad de los segmentos y reforzar la saliencia perceptiva de la frontera de palabra.

Agencias de apoyo

No

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALARCOS LLORACH, E. (1971). Fonología española (4a ed.). Madrid: Gredos.
ALFANO, I. (2008-2009). La percepción del acento léxico en italiano y en español como lenguas extranjeras (Tesis doctoral inédita). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona [https://recercat.cat//handle/2072/13273] [Consultada el 15/05/2022].
ARROYO HERNÁNDEZ, I. (2009). Tensión y cantidad en la corrección fonética con italófonos: una propuesta para el aula de ELE. Revista española de lingüística aplicada, vol. 22, 59-76.
BAILINI, S. (2016). La interlengua de lenguas afines. El español de los italianos, el italiano de los españoles. Milán: LED.
BERTINETTO, P. M. (2010). Fonetica. En: Enciclopedia Treccani.it [http://www.treccani.it/enciclopedia/fonetica_%28Enciclopedia_dell%27Italiano%29/] [Consultado el 15/05/2022].
BLECUA FALGUERAS, B. (2001). Las vibrantes del español: manifestaciones acústicas y procesos fonéticos (Tesis doctoral inédita). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona [https://www.tdx.cat/handle/10803/4859#page=1] [Consultada el 15/05/2022].
BOERSMA, P. Y WEENINK, D. (2021). Praat: Doing Phonetics by Computer. Amsterdam: Universidad de Amsterdam [https://www.fon.hum.uva.nl/praat/].
BORDONABA ZABALZA, C. (2004). Consideraciones sobre las estrategias de comunicación en la interlengua de los italohablentes. En: D. Liano (ed.). Lengua y literatura española e hispanoamericana. Los últimos diez años (pp. 75-86). Milán: Vita e Pensiero.
BUSTOS GISBERT, J. M. (2006). Principios metodológicos para el estudio de la ¿fosilización? en el aprendizaje de español como lengua extranjera: el buen aprendiz. En: J. M. Bustos Gisbert y J. J. Sánchez Iglesias (eds.). La fosilización en la adquisición de segundas lenguas. El buen aprendiz (pp. 59-102). Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
CALVI, M. V. (2004). Aprendizaje de lenguas afines: español e italiano. RedELE, vol. 1 [http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_01/2004_redELE_1_02Calvi.pdf?documentId=0901e72b80e06a6d] [Consultado el 15/05/2022].
CANEPARI, L. (1999). Il MaPI. Manuale di pronuncia italiana (2a ed.). Bolonia: Zanichelli.
COLONNA, E. Y GILI FIVELA, B. (2006). Studio sull’apprendimento del consonantismo spagnolo da parte di italofoni. En: R. Savy y C. Crocco (eds.). Analisi prosodica: teorie, modelli e sistemi di annotazione. Atti del Convegno Nazionale AISV, Associazione Italiana di Scienze della Voce, Salerno, 30 novembre-2 dicembre 2005 (pp. 657-682). Torriana (RN): EDK.
DEL BARRIO ESTÉVEZ, L. y TORNEL CASTELLS, S. (1999). La duración consonántica en castellano. ELUA: Estudios de lingüística. Universidad de Alicante, vol. 13, 9-35. 10.14198/ELUA1999.13.01
DONEGAN, P. Y STAMPE, D. (1979). The Study of Natural Phonology. En: D. A. Dinnsen (ed.). Current Approaches to Phonological Theory (pp. 126-173). Bloomington: Indiana University Press.
DRESSLER, W. U. (1984). Explaining Natural Phonology. Phonology Yearbook, vol. 1, 29-51.
DRESSLER, W. U. (1988). La semiotica del ricevente e i parametri universali della Fonologia/Morfologia Naturale. En: T. De Mauro et al. (eds.). Dalla parte del ricevente: percezione, comprensione, interpretazione (pp. 5-21). Roma: Bulzoni.
ECKMAN, F. R. (1977). Markedness and the Contrastive Analysis Hypothesis. Language Learning, vol. 27, 337-340.
ECKMAN, F. R. (1985). Some thoretical and pedagogical implications of the Markedness Differential Hypothesis. Studies in Second Language Acquistion, vol. 7, 289-307.
ECKMAN, F. R. (1996). A functional-typological approach to second language acquisition theory. En: W. C. Ritchie y T. K. Bhatia (eds.). Handbook of Second Language Acquisition (pp. 195-211). San Diego: Academic Press.
FERGUSON, C. A. (1978). Phonological processes. En: J. H. Greenberg et al. (eds.). Universals of Human Language. Phonology (pp. 403-442) vol. 2. Stanford: Stanford University Press.
GIL FERNÁNDEZ, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco Libros.
GIL GARCÍA, T. (2003). El nivel fonológico de la interlengua de hablantes italianos de español. En: C. ALEMANY BAY et al. (eds.). Con Alonso Zamora Vicente. Actas del Congreso Internacional «La lengua, la Academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos...» (pp. 639-650) vol. 2. Alicante: Universidad de Alicante.
GIL GARCÍA, T. Y KONDO PÉREZ, C. M. (2003). Estructuras fonotácticas y prosódicas. Propuestas para la enseñanza de la pronunciación a estudiantes italianos de español. En: V. González Martín (ed.). La filología italiana ante el nuevo milenio (pp. 233-253). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
GILI FIVELA, B. (2010). Consonanti. En: Enciclopedia Treccani.it [http://www.treccani.it/enciclopedia/consonanti_%28Enciclopedia-dell%27Italiano%29/] [Consultado el 15/05/2022].
GÓMEZ TORREGO, L. (2007). Hablar y escribir correctamente (2a ed.) vol. 1. Madrid: Arco Libros.
GREENBERG, J. H. (1966). Language Universals. La Haya: Mouton.
LASS, R. (1984). Phonology. Cambridge: Cambridge University Press.
LLORENTE PINTO, M.ª DEL R. (2013). La importancia de la enseñanza de la pronunciación. En: M.ª A. Penas Ibáñez (ed.). Panorama de la fonética española actual (pp. 229-252). Madrid: Arco Libros.
LOMBARDINI, H. E. (2006). Automatismos articulatorios y fenómenos fonosintácticos: la ímproba tarea de neutralizar interferencias. En: G. Bazzocchi y P. Capanaga (eds.). Mediación lingüística de lenguas afines: español / italiano (pp. 47-74). Bolonia: Gedit.
MACHUCA, M.ª (2000). Articulación y pronunciación del español. En: S. Alcoba (ed.). La expresión oral (pp. 35-69). Barcelona: Ariel.
MADDIESON, I. (1984). Patterns of sounds. Cambridge: Cambridge University Press.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. Y FERNÁNDEZ PLANAS, A. M.ª (2007). Manual de fonética española. Barcelona: Ariel.
MCER = CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD y Anaya.
PETTORINO, M. (2011a). Palatali. En: Enciclopedia dell’Italiano [http://www.treccani.it/enciclopedia/palatali_%28Enciclopedia_dell%27Italiano%29/] [Consultado el 15/05/2022].
PETTORINO, M. (2011b). Vibranti. En: Enciclopedia dell’Italiano [https://www.treccani.it/enciclopedia/vibranti_(Enciclopedia-dell%27Italiano)/] [Consultado el 12/02/2024].
QUILIS, A. (1999). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.
SCHMID, S. (1994). L’italiano degli spagnoli. Interlingue di immigrati nella Svizzera tedesca. Milán: FrancoAngeli.
SELINKER, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics, vol. 10(3), 209-230.

Cómo citar

Miotti, R. (2024). El consonantismo en la interlengua de aprendientes italianos de español/LE: estrategias cognitivas, marcadez, preferencias universales. Revista Internacional De Lenguas Extranjeras International Journal of Foreign Languages, 22, 1-21. https://doi.org/10.17345/rile22.3625

Envíos

Si desea publicar en alguna de nuestras cabeceras, debe ponerse en contacto con cada revista mediante su correo electrónico.

Saber más

Desarrollado por

Indexación

 

CLASE A (Q1)

 

 

Dialnet

Palabras clave

Últimas publicaciones