Contrastes lingüísticos en secuencias discursivas: representaciones glotopolíticas
Número
Sección
Publicado
Resumen
Desde la perspectiva glotopolítica, que se interesa por el estudio de la dimensión semiótica de los procesos políticos, abordamos en diferentes discursos el contraste de lenguas, variedades, géneros y registros. Nos referimos, en primer lugar, a escenas de una película argentina, La Patagonia Rebelde (1974) y analizamos cómo contrastes sociolingüísticos que se dan en distintos niveles exponen diferencias de clase y de posicionamientos políticos y nacionales. Nos centramos en dos escenas glotopolíticas -una en la que irrumpe el alemán y otra, el inglés- que interpelan al espectador y lo obligan a realizar determinadas inferencias a partir de otros aspectos semióticos que se interrelacionan con lo verbal. En la segunda parte, construimos una serie a partir de unos audios personales proferidos por una diputada en los que se contrastan variedades y registros que manifiestan en la violencia verbal de algunos segmentos las diferencias radicales de sectores del oficialismo. A estos materiales, cuestionados por los medios, agregamos una carta de la vicepresidenta que retoma los argumentos en un lenguaje cuidado y, finalmente, un afiche que combina un registro institucional y otro coloquial-popular. En todos los casos, observamos cómo los contrastes en un mismo texto y entre ellos condensan cadenas asociativas y proyectan en las diferencias sociolingüísticas lo que es objeto de censura. Los resaltes, los juicios metalingüísticos y metadiscursivos, el juego que los contrastes entablan con otros aspectos semióticos, las memorias que activan son indicios a partir de los cuales se pueden formular hipótesis sobre las ideologías lingüísticas que sostienen las producciones de diferentes locutores y los marcos ideológicos amplios en los que se inscriben.
Descargas
Agencias de apoyo
NoLicencia
La Revista RILE se difunde a través de Internet bajo licencia Creative Commons.
Los autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores son libres de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.
Aviso de copyright: Los autores que publican en RILE retienen los derechos de autor de sus contribuciones y pueden compartir y distribuir su trabajo sin necesidad de solicitar autorización a la revista, siempre y cuando exista un reconocimiento expreso de su publicación inicial en RILE.