La literatura en los manuales de ELE: una propuesta para su análisis
Número
Sección
Palabras clave:
Lengua extranjera, español, literatura, libro de texto, material didáctico
Publicado
Resumen
La literatura es uno de los más valiosos recursos didácticos para el aprendizaje y adquisición de lenguas. En la enseñanza de ELE permite la formación integral del alumnado en todas las destrezas y, especialmente, en la cultural. De hecho, desde hace décadas, los contenidos literarios forman parte de los manuales dedicados a la enseñanza de LE. Por ello, es necesario realizar un análisis de todos aquellos contenidos que las editoriales deciden incluir, de forma diversa tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación se centra en analizar el papel de la literatura en la enseñanza de ELE, con el fin de valorar aspectos como el lugar que ocupan, su integración en la unidad temática, el tipo de contenido, la procedencia de los autores y su género. De esta forma, se podrá ofrecer una plantilla para el análisis de manuales. Tras su aplicación en los libros de texto se ha comprobado que el uso de contenidos literarios en general se torna irregular, más aún en los ítems referidos a la procedencia y al género de los autores. Por lo tanto, los resultados confirman la hipótesis de trabajo inicial con respecto a la importancia de la literatura como elemento de transmisión cultural y la carga ideológica y descriptiva del momento de confección de los manuales.
Agencias de apoyo
NoLicencia
La Revista RILE se difunde a través de Internet bajo licencia Creative Commons.
Los autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores son libres de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.
Aviso de copyright: Los autores que publican en RILE retienen los derechos de autor de sus contribuciones y pueden compartir y distribuir su trabajo sin necesidad de solicitar autorización a la revista, siempre y cuando exista un reconocimiento expreso de su publicación inicial en RILE.
Descargas
Referencias
ACQUARONI, R. (2007). Las palabras que no se lleva el viento: literatura y enseñanza de español como LE-L2. Español Santillana-Universidad de Salamanca.
ACUÑA, L. (2009). El español como recurso económico: de Colón al Mercosur. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, 6, 10.
AFONSO Pérez, M. V. A., & CÁMARA ESCRIBA, R. (2020). El uso de la literatura hispanofilipina en el aula de ELE. I Congreso de Español como Lengua Extranjera en Asia-Pacífico (CE/LEAP), 10, 309.
ALONSO CORTÉS, T. (2010). El tratamiento del texto literario en el aula de ELE. (Actas II Jornadas de Formación del Profesorado de Español, mes de septiembre de 2009). [https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/81543] [Consultado el 20/03/2022].
ÁLVAREZ MONTALBÁN, F. (2007). El uso de material auténtico en la enseñanza de ELE. FIAPE. II Congreso internacional: Una lengua, muchas culturas. Granada, 26-29/09-2007.
BARALO, M., & ESTAIRE, S. (2012). Tendencias metodológicas postcomunicativas. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, 6(11), 210-222.
BLANCO CANALES, B. (2010). Criterios para el análisis, la valoración y la elaboración de materiales didácticos de español como lengua extranjera/segunda lengua para niños y jóvenes. Revista española de lingüística aplicada, 23, 71-92.
BRUMFIT, C. J. & CARTER, R. A. (1986). Literature and Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.
BUITRAGO JIMÉNEZ, A. (2007). Español lengua viva 2. Santillana.
CENTELLAS, A., NORRIS, D., & RUIZ, J. (2007). Español lengua viva 1. Santillana.
CONSEJO DE EUROPA. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes y Anaya. [http://cvc.cervantes.es/obref/marco] [Consultado el 03/03/2022].
CONSEJO DE EUROPA. (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa. [https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/mcer_volumen-complementario.pdf] [Consultado el 20/04/2022].
DEL POZO DÍEZ, M. (2018). Propuesta de plantilla análisis de manuales ELE españoles publicados desde 1986 – 2016. Lenguaje y Textos, 47, 65-82.
EZEIZA RAMOS, J. (2008). Analizar y comprender la topografía configuracional de los materiales de enseñanza de lenguas en una perspectiva de síntesis. Aplicación a los manuales para la enseñanza general de E/LE a adultos. Servicio de Publicaciones de la Universidad Antonio de Nebrija. [https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133362] [Consultado el 03/03/2022].
EZEIZA RAMOS, J. (2009). Analizar y comprender los materiales de enseñanza en perspectiva profesional: algunas claves para la formación del profesorado. Marco ELE. Revista de español como lengua extranjera, 9, 5-24.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. (2004). Principios y criterios para el análisis de los materiales didácticos, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gallardo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) /lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 715-133.
FERNÁNDEZ VÍTORES, D. (2021). El español: una lengua viva. Informe 2021. Academia del Instituto Cervantes (dir. y coord.). [https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2021.pdf] [Consultado el 20/03/2022].
GAÍNZA, A. (2007). Español lengua viva 3. Santillana.
GARCÍA SANTA-CECILIA, Á. (2007). Plan curricular del Instituto Cervantes: niveles de referencia para el español. MarcoELE: Revista de didáctica, 5, 1. [https://marcoele.com/plan-curricular-del-instituto-cervantes-niveles-de-referencia-para-el-espanol/] [Consultado el 14/03/2022].
GARCÍA SANTA-CECILIA, A. (2015). El tratamiento de los contenidos culturales en el Plan curricular del Instituto Cervantes. Revista de la Sociedad Española de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, 42, 9-19. [http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/lyt042_volumen_completo_0_1.pdf] [Consultado el 15/03/2022].
GARRIDO, A. & MONTESA, S. (2010). La recuperación de la literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera. Una necesidad y una propuesta. Revista MarcoELE, 11, 384-396. [https://marcoele.com/descargas/navas/19.garrido-montesa.pdf] [Consultado el 20/03/2022].
GELABERT, M. J. (2004). Prisma B2 Avanza. Editoral Edinumen.
GILMORE, A. (2007). Authentic materials and authenticity in foreign language learning. Language Teaching, 40(2), 97-118. [https://www.cambridge.org/core/journals/language-teaching/article/abs/authentic-materials-and-authenticity-in-foreign-language-learning/1AE0DE71E691F3D738A8FC9825C07607] [Consultado el 20/03/2022].
GONZÁLEZ COBAS, J. (2021). La literatura en la enseñanza de ELE: un trayecto desde los inicios hasta el siglo XXI. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 88, 155-174. [https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/78301] [Consultado el 20/03/2022].
GRANERO NAVARRO, A. (2017). La literatura en el aula de ELE. Actas del II Encuentro de Profesores de Español en Bulgaria, el día 22 de abril de 2017. [https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/sofia_2017/00_primeras.pdf] [Consultado el 03/03/2022].
INSTITUTO CERVANTES (2021). El español en el mundo 2021. Anuario del Instituto Cervantes. [https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_21/el_espanol_en_el_mundo_anuario_instituto_cervantes_2021.pdf] [Consultado el 03/03/2022].
LUGO MIRÓN, S. (2017). Presencia y uso del texto literario en manuales actuales de ELE. En E.P. Pavlakis et ál. (eds.). Estudios y Homenajes Hispanoamericanos, pp. 165-194. [https://www.researchgate.net/publication/321485121_Presencia_y_uso_del_texto_literario_en_manuales_actuales_de_ELE] [Consultado el 02/02/2022].
LYU, X. (2018). Los textos literarios en las clases de ELE: análisis de manuales de lectura extensiva en las universidades chinas. Revista Orientando. Temas de Asia Oriental, Sociedad, Cultura y Economía, 15, 1-16. [https://orientando.uv.mx/index.php/orientando/article/view/2589] [Consultado el 03/03/2022].
MARTIN, E., MIQUEL, L., SANS, N., SIMON, T. & TOPOLEVSKY, M. (eds.). (1985). Esto funciona A. Edelsa.
MARTIN, E., MIQUEL, L., SANS, N., SIMON, T. & TOPOLEVSKY, M. (eds.). (1986). Esto funciona B. Edelsa.
MARTÍN PERIS, E. (2000). Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua extranjera. Lenguaje y textos, 16, 101-130. [https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8128/LYT_16_2000_art_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y] [Consultado el 30/01/2022].
MARTÍN PERIS, E. (2009). Nuevas perspectivas sobre la comprensión auditiva en el aula de ELE. Mosaico: revista de difusión para la promoción y apoyo a la enseñanza del español como lengua extranjera, 24, 5-13.
MARTÍN SÁNCHEZ, M. A. (2009). Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras / History of Foreign Language Teaching Methodology. TEJUELO. Didáctica De La Lengua Y La Literatura. Educación / TEJUELO. Didactics of Language and Literature. Education, 5, 54-70. [https://tejuelo.unex.es/article/view/2356] [Consultado el 03/03/2022].
MOLINA GÓMEZ, S. & FERREIRA LOEBENS, J. (2008). Explotación didáctica de textos literarios en la enseñanza del español como lengua extranjera. El profesor de español LE-L2. (Actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), los días 24, 25, 26 y 27de septiembre de 2008). Cáceres, 669-680.
NAVARRO GINER R. M. & NAVARRO SERRANO, P. (2008). Cómo aplicar los Niveles de Referencia a la elaboración de materiales didácticos: estudio sobre Pasaporte A1. Revista MarcoELE, 6, 6. [https://marcoele.com/equivalencias-pasaporte-a1/] [Consultado el 30/01/2022].
NEVADO FUENTES, C. (2015). El texto literario en las clases de ELE: un recurso didáctico y motivador. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 4, 151-167. [https://raco.cat/index.php/RILE/article/view/304507] [Consultado el 03/03/2022].
OLIVA ROMERO, C. & GÓMEZ DEL AMO, R. (2003). Prisma Continua A2. Edinumen.
PALACIOS GONZÁLEZ, S. (2017). Los textos literarios en los manuales comunicativos de ELE. Léxico y _Cultura en LE/L2: Corpus y diccionarios. (XXVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), los días 6, 7, 8 y 9 de septiembre de 2017). [https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/28/28_0053.pdf] [Consultado el 03/03/2022].
PALMER, Í., & CAMPOS F.-FÍGARES, M. (2019). Adivinanzas en el aula de ele: literatura oral, patrimonio e innovación educativa / Riddles in the SFL class: oral literature, heritage and educational innovation. TEJUELO. Didáctica De La Lengua Y La Literatura. Educación / TEJUELO. Didactics of Language and Literature. Education, 30, 289-316. [https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.316].
PERAGÓN LÓPEZ, C. E. (2009). Una nueva aportación didáctica para la enseñanza de la literatura española a extranjeros: literatura española y latinoamericana. Revista MarcoELE, 13, 1-21. [https://marcoele.com/literatura-espanola-y-latinoamericana-2009/] [Consultado el 30/01/2022].
PÉREZ IBÁÑEZ, A. (2021). Análisis de los manuales de ELE de nivel A1 más empleados en las Volkshochschulen alemanas, así como los criterios de selección por parte del profesorado. Jaén: Universidad de Jaén. [https://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/15148] [Consultado el 02/02/2022].
PÉREZ PAREJO, R., MIRANDA PAREDES, F. & PONSTOVAR, M. (2012). Revisión de manuales de español para extranjeros. Campo Abierto. Revista de Educación, 31(2), 71-86. [https://relatec.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1489] [Consultado el 30/01/2022].
QUINTANA, E. (1991). Literatura y enseñanza de E/LE. In Actas del tercer Congreso Nacional de ASELE. El español como lengua extranjera: De la teoría al aula, 10, 89-92.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, S. (2019). Olvidadas antes de ser conocidas. La ausencia de mujeres escritoras en los libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista Prisma Social, 25, 203-224. [https://revistaprismasocial.es/article/view/2676/3166] [Consultado el 25/02/2022].
SÁNCHEZ PÉREZ, A. (1992). Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. Murcia: Sociedad General Española de Librería.
SEQUERO VENTURA JORGE, M. (2014). La literatura como recurso didáctico en la enseñanza del español como lengua extranjera. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 21(1), 30-52. [https://tejuelo.unex.es/article/view/1629/1017] [Consultado el 03/02/2022]
SITMAN R. & LERNER I. (1999). La literatura del mundo hispanohablante en el aula de ELE: ¿un lugar de encuentro o desencuentro? Espéculo. Revista de estudios literarios, 12, [https://webs.ucm.es/info/especulo/numero12/cbelatxt.html] [Consultado el 02/02/2022].
SWEET, H. (1899). The practical study of languages. Oxford: Oxford University Press.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, R., ROLLÁN DE CABO, M., RUIZ DE GAUNA MORENO, M., BLANCO SANTOS, C., CABALLERO GONZÁLEZ, G. M., PARDO DÍAS, M. I., REIG SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M., LARRAÑAGA DOMÍNGUEZ, A., MARTÍN BOSQUE, A. & OLIVA ROMERO, C. (2003). Prisma Progresa B1. Edinumen.
ZABALA VIDIELLA, A. & PARCEDISA ARÀN, A. (1995). Pautas para la valoración de materiales curriculares. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia. [https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/864/19/0] [Consultado el 25/01/2022].