Aprendizaje basado en datos en español como lengua extranjera: ampliando el ámbito

Número

Sección

Artículos

Autores/as

  • Magdalena Abad Castelló Instituto Cervantes Mánchester
  • Antonio Álvarez Baz Universidad de Granada

Publicado

2021-12-24 — Actualizado el 2022-01-21

Resumen

A pesar de todas las ventajas que ofrecen los corpus lingüísticos y de los avances tecnológicos que han mejorado su accesibilidad y manejo, su uso no se ha extendido entre alumnos y profesores de lenguas extranjeras. Aprendizaje basado en datos (ABD) es un enfoque centrado en el alumno que promueve el aprendizaje por descubrimiento mediante el análisis de datos provenientes de corpus lingüísticos. En el campo del español como lengua extranjera (ELE) este tipo de aprendizaje sigue siendo un gran desconocido. Este artículo quiere mostrar cómo los principios de ABD se pueden aplicar a exploraciones sobre datos provenientes de otras herramientas de consulta y de la propia Web. En este trabajo se presentan en un primer momento los principios teóricos que apuntalan este enfoque y los retos a los que se enfrenta. A continuación, se revisa el estado de la cuestión en ELE, con un ejemplo de aplicación del enfoque utilizando dos corpus lingüísticos: CORPES XXI y el Corpus del Español. Para finalizar, se examinan nuevos recursos híbridos (diccionario más listados de ejemplos) en español con datos que pueden ser investigados mediante este tipo de enfoque y se ejemplifica con una secuencia de búsqueda en la que se utilizan dos de estas herramientas: Linguee y WordAndPhrase.

Descargas

Agencias de apoyo

No

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Aprendizaje basado en datos en español como lengua extranjera: ampliando el ámbito. (2022). Revista Internacional De Lenguas Extranjeras International Journal of Foreign Languages, 16, 1-20. https://doi.org/10.17345/rile16.3262 (Original work published 2021)

Envíos

Si desea publicar en alguna de nuestras cabeceras, debe ponerse en contacto con cada revista mediante su correo electrónico.

Saber más

Desarrollado por

Indexación

“La revista RILE dispone de un sistema editorial certificado conforme a la 8.ª convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

 

[“CLASE A” (Q1)]

 

[Q1 (Filología moderna) / Q1 (Filologías)]

 

Palabras clave

Últimas publicaciones