Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Las normas de publicación para la redacción de los artículos se basan en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (6.ª edición). No obstante, por lo que se refiere a algunas cuestiones estilísticas y tipográficas, se aplican criterios que pueden diferir de los incluidos en el manual de la APA.

Los trabajos tienen que cumplir las normas siguientes para su publicación:

Envío de originales: se enviarán en soporte informático en formato Word (.doc o .docx), a través de correo electrónico, siguiendo las pautas de maquetación de la plantilla. No superarán las 7.500 palabras y 25 páginas en formato DIN-A4, incluyendo bibliografía, anexos y figuras (gráficos, fotografías, mapas, etc.). Cuando se trate de una reseña, la extensión será de 5 páginas como máximo. En una página aparte, se incluirán los datos relativos al autor (nombre, dirección postal, dirección de correo electrónico, teléfono, situación profesional e institución científica a la que pertenece).

Título: se recomiendan 10-12 palabras (en español e inglés). Tiene que ser informativo del contenido y tiene que tener fuerza por sí mismo, ya que es el que aparecerá en índices informativos y llamará la atención de los posibles lectores. Tiene que procurarse que sea conciso y evitar un verbalismo excesivo que no añada información.

Resumen: En la primera página de los artículos aparecerá en español el título, un resumen (en inglés y español) de no más de 1200 caracteres (unas 200-250 palabras), que muestre los contenidos, la metodología empleada, los propósitos y los resultados del trabajo.

Palabras clave: cuatro o cinco palabras clave que reflejen claramente el contenido específico del trabajo.

Introducción: Problema del que se parte, estado de la cuestión y enunciado del objetivo e hipótesis de la investigación.

Formato y tipografía: La configuración de la página tiene que ser DIN A4 con todos los márgenes a 2,5 cm. Después de título inicial (en letra Calibri light, medida 28 y alineado a la izquierda),  tiene que aparecer la información de la autoría (en letra Calibri light, medida 14, alineado a la izquierda), con dos espacios de separación: nombre y apellidos del autor o autores, nombre de la institución a la que pertenecen y dirección de correo electrónico. El cuerpo del texto tiene que estar escrito en letra Cambria, medida 11,5, justificado a la derecha y a la izquierda y con un interlineado de 1,15 cm. Las notas también tienen que estar escritas en letra Cambria, pero con medida 9 e interlineado sencillo. Los párrafos no se espaciarán y se introducirá sangrado al inicio. Todas las páginas tendrán que ir numeradas en arábiga en la parte inferior derecha. Los títulos de los diferentes apartados irán numerados, en minúsculas y negrita. 

Las citas textuales irán en el cuerpo del texto y no como nota al pie, en letra redonda y no en cursiva y entre comillas angulares. Si son más de cuatro líneas, irá como párrafo a parte, sin comillas y en letra redonda, con un cuerpo de letra Cambria 10, interlineado 1,15 y un sangrado de 5 cm.

Referencias bibliográficas: para las citas dentro del texto, se usará el sistema americano, con el primer apellido del autor, dentro o fuera del paréntesis, seguido de la fecha y, seguido de dos puntos, el número de la página citada el intervalo de páginas. Solo se usará el segundo apellido cuando en la bibliografía aparezca más de un autor con el mismo apellido. En el caso de hacer referencia a más de una obra del mismo autor y año, se usarán letras en minúscula después de la fecha. Las referencias bibliográficas aparecerán ordenadas alfabéticamente al final del texto y se adaptarán a los ejemplos siguientes:

Libros: GIRARD, D. (1972). Linguistique appliquée et didactique des langues. París: Colin / Longman.

Artículo de revista: BARGALLÓ ESCRIVÁ, M. et alii (1998). El tratamiento de los elementos lexicalizados en la lexicografía española monolingüe. Revista de Lexicografía, A Coruña, Universidad de La Coruña, vol. IV, 49-65.

Artículo en actas de congresos: MALDONADO GONZÁLEZ, C. (2003). La lexicografía didáctica monolingüe en español. En: M.ª A. MARTÍN ZORRAQUINO y J. L. ALIAGA JIMÉNEZ (eds.) (2003). La lexicografía hispánica ante el siglo xxi. Balance y perspectivas (Actas del Encuentro de lexicógrafos celebrado en Zaragoza, en el marco del Centenario María Moliner, los días 4 y 5 de noviembre de 2002). Zaragoza. Sansueña Industrias Gráficas, 129-150.

Capítulo de libro: GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (1996). Las marcas en los diccionarios para extranjeros. En: P. DÍEZ DE REVENGA y J.M.ª JIMÉNEZ CANO. (eds.). Estudios de sociolingüística (pp. 95-106). Murcia. DM.

En los documentos que se pueden encontrar en Internet, deberá indicarse, además de la citación correcta, la dirección completa y la última fecha de acceso.

FORGAS BERDET, E. (2001). Diccionario e ideología: tres décadas de la sociedad española a través de los ejemplos lexicográficos. Espéculo. Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de Madrid [http://www.ucm.es/info/especulo/numero17/3decadas.html] [Consultado el 25/11/2020]

Epígrafes. Los epígrafes se indicarán como sigue:

0. Introducción

1. Título

1.1. Subtítulo

1.1.1. 

1.1.2. 

1.2. Subtítulo

2. Título

...

Número que corresponda. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Sistema de selección: Los trabajos recibidos que cumplan las normas señaladas serán informados por dos evaluadores a través del sistema de revisión por pares (peer view) de forma confidencial y anónima (doble ciego) y, en un plazo máximo de tres meses, se comunicará al autor la aceptación o no del original. Ambos informes tendrán que ser positivos para que el artículo sea publicado; si uno no lo fuera, se enviará el texto a un tercer evaluador, el dictamen del cual será decisivo. En caso de visto bueno, podrán sugerirse eventuales mejoras.

Condiciones de edición: Todo artículo que no cumpla con los requisitos de formato, presentación, contenido, plazo o adecuación y corrección lingüística, será devuelto a su autor. La publicación en la revista no da derecho a ningún tipo de remuneración.

Responsabilidad y aceptación por parte de los autores: Las opiniones en los artículos corresponden únicamente a sus autores respectivos. Los autores serán los únicos responsables del contenido del trabajo enviado. El autor del texto se responsabiliza del respeto a la propiedad intelectual al reproducir materiales que no sean de su autoría. La presentación de un original a la Revista RILE conlleva la aceptación de todas estas normas por parte del autor.

Difusión de la revista: la Revista RILE se difunde a través de Internet en la dirección <http://revistes.publicacionsurv.cat/index.php/rile> bajo licencia Creative Commons. Existe la posibilidad de publicación en formato papel bajo demanda. 

Si el artículo contiene ilustraciones, tienen que tener la calidad suficiente para ser reproducidas. Pueden enviarse en soporte informático, en los formatos más usuales (preferentemente .jpg) y deberá indicarse su ubicación exacta. En el caso de que el trabajo contenga imágenes, gráficos o tablas, envíese también en formato PDF.

Los artículos se publicarán preferentemente en Español e Inglés, aunque se aceptarán también  en Catalán, Francés, Portugués e Italiano.

 

Los textos originales se enviarán a: rile@urv.cat 

 

Artículos

Política

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.