L'actuació administrativa informal com una possibilitat per a la construcció urbana sostenible a les administracions locals de Colòmbia
Número
Secció
Paraules clau:
actuació administrativa informal, àmbits de referència, ordenament territorial, funció pública de l'urbanisme, construcció immobiliària sostenible
Publicat
Resum
A partir de la pregunta "Com l'actuació administrativa informal pot viabilitzar l'exercici de la funció pública de l'urbanisme per fer eficaces finalitats i funcions encomanades a les administracions locals de Colòmbia en casos que no tenen desenvolupament lógico-formal per part de l'ordenament jurídic?", aquest article analitza les contribucions que poden possibilitar la informalitat de l'actuació administrativa a l'exercici de la funció pública de l'urbanisme, per tal de satisfer finalitats que cada jurisdicció local ha d'afrontar en casos no formalment normativitzats, com són aquells que estan compromesos a nivell ambiental amb la Construcció Immobiliària Sostenible (CIS). Recolzat en l'enfocament del Dret administratiu com a sistema (Schmidt-Assmann, 2003), s'ha emprat una metodologia de tipus qualitativa documental, en què s'han triangulat els principals referents jurídics i polítics sobre CIS a Colòmbia, així com experiències polítiques locals relacionades amb aquesta modalitat de construcció que s'aproximen a escenaris de configuració d'actuacions administratives informals.
Descàrregues
Agències de suport
NoLlicència
Drets d'autor (c) 2024 Revista Catalana de Dret Ambiental
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
Els autors que publiquen en aquesta revista estan d’acord amb els termes següents:- Els autors conserven els drets d’autoria i atorguen a la revista el dret de primera publicació, amb l’obra disponible simultàniament sota una Llicència d’Atribució, No comercial i sense derivades CC BY NC ND de CreativeCommons que permet compartir l’obra amb tercers, sempre que aquests en reconeguin l’autoria i la publicació inicial en aquesta revista, utilitzar materials sense fins comercials i crear materials sense distribuir el material modificat.
- Els autors són lliures de fer acords contractuals addicionals independents per a la distribució no exclusiva de la versió de l’obra publicada a la revista (com ara la publicació en un repositori institucional o en un llibre), sempre que se’n reconegui la publicació inicial en aquesta revista.
- S’encoratja els autors a publicar la seva obra en línia (en repositoris institucionals o a la seva pàgina web, per exemple) abans i durant el procés de tramesa, amb l’objectiu d’aconseguir intercanvis productius i fer que l’obra obtingui més citacions (vegeu The Effect of Open Access, en anglès).
Referències
Acosta, Domingo (2009): “Arquitectura y construcción sostenibles: conceptos, problemas y estrategias”, en DEARQ – Revista de Arquitectura, núm. 4, pp.14 – 23.
Agudo González, Jorge (2011): “La concertación con la administración. Especial referencia a la concertación informal”, en Opinión Jurídica, núm. 10, pp.15-32.
Agudo González, Jorge (2013): “Actuación material e informalidad. El ejemplo de la concertación con la administración”, en Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 41 – 42, pp. 123 – 172.
Alcaldía Mayor de Bogotá (2014) Decreto 566, por el cual se adopta la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible de Bogotá, Distrito capital 2014 – 2024.
Alcaldía Mayor de Bogotá (2015) Documento ejecutivo: Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible de Bogotá. Bogotá: Exprecards S.A.S.
Alcaldía del Municipio de Medellín (2000), “Decreto 1284, por el cual se adopta el Plan Parcial de Renovación Urbana de Naranjal”, Medellín.
Bonilla Castro, Elssy, & Rodríguez Sehk, Penélope (1995): Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales, Bogotá: Universidad de Los Andes – Grupo Editorial Norma.
Brohm, Winfried (1969): Strukturen der Wirtschaftsverwaltung, Berlín, Stuttgart: W. Kholhammer.
Cámara Colombiana de la Construcción – CAMACOL (2021): “Colombia es líder mundial en construcción sostenible”: presidenta de Camacol. <https://camacol.co/prensa/noticias/colombia-es-lider-mundial-en-construccion-sostenible-presidenta-de-camacol>
Castro Buitrago, Erika Joullieth (2017): Derecho ambiental y gobernanza. La concertación como actuación informal de la administración, Medellín: Sello editorial Universidad de Medellín.
Congreso de la República de Colombia (1993): Ley 99, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N. 41.146 de 22 de diciembre de 1993.
Congreso de la República de Colombia (1997): Ley 373, por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Diario Oficial N. 43.058 de 11 de junio de 1997.
Congreso de la República de Colombia (2014): Ley 1715, por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. Diario Oficial B. 49.150, de 13 de mayo de 2014.
Congreso de la República de Colombia (2021): Ley 2099, por medio de la cual se dictan disposiciones para la transición energética, la dinamización del mercado energético, la reactivación económica del país y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N. 51.731 de 10 de julio de 2021.
Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES de la República de Colombia (2018): Política Nacional de Edificaciones Sostenibles.
Corte Constitucional de la República de Colombia (2006): Sentencia C – 117. M. P.: Jaime Córdoba Triviño.
Corte Constitucional de la República de Colombia (2020): Sentencia C – 138. M. P.: Alejandro Linares Cantillo.
Concejo Municipal de Montería (2021): Acuerdo 003, por medio del cual se adopta una revisión general ordinaria del Plan de Ordenamiento Territorial de Montería.
Concejo Distrital de Santa Marta (2020): Acuerdo 011, por el cual se revisa, modifica y expide el Plan de Ordenamiento Territorial “POT 500 años” del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta 2020 – 2032.
Departamento Nacional de Planeación, (2017): “Plan de Ordenamiento Departamental – POD. Kit de Ordenamiento Territorial”, Bogotá, Departamento Nacional de Planeación.
Duquino Rojas, Luis Gabriel, Escorcia, Olavo, Garzón, Olga, Montoya, Juanita, y Ballén Zamora, Sergio (2021): “Urbanismo y construcción sustentable en Colombia: estado de la cuestión normativa”, en Pablo Torres Lima, Alberto Cedeño Valviviezo, y Amparo de Urbina (Coords), Enfoques del ecourbanismo para ciudades de América Latina. Parte I. Premisas conceptuales y enfoques metodológicos, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Galeano Marín, María Eumelia (2009): Diseño de proyectos de investigación cualitativa, Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones – ICONTEC (1997): Norma Técnica Colombiana sobre Ingeniería Civil y Arquitectura. Uso de la madera en la construcción.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones – ICONTEC (2014): Norma Técnica Colombiana sobre Sello Ambiental Colombiano. Criterios ambientales para productos de primero y segundo grado de transformación de guadua angustifolia kunth.
Ishikawa, Toshiyuki (1992): Friedrich Franz von Mayer. Bergunder der “juristichen Methoden” im deutschen Verwaltungsrecht, Berlín: Duncker y Humbolt.
Junta Metropolitana del Valle de Aburrá (2014): Acuerdo Metropolitano N. 5, por medio del cual se declara como hecho metropolitano la construcción sostenible y se establecen lineamientos básicos para formular una política pública de construcción sostenible para el Valle de Aburrá. Gaceta Oficial N. 4222 de marzo 14 de 2014.
Meyer-Hesemann, Wolfgang (1981): Methoddenwaldel in der Verwaltungsrechtwisenschaft, Müller C.F.
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2010): Memorando de entendimiento para implementar el plan de acción del SINA: Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia (2017): Política Nacional de Cambio Climático. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible <https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/9.-Politica-Nacional-de-Cambio-Climatico.pdf>
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia (2012): Cartilla de criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Minas y Energía de la República de Colombia (2010): Resolución 18-0919, por la cual se adopta el Plan de Acción Indicativo 2010-2015 para desarrollar el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás Formas de Energía No Convencionales, PROURE, se definen sus objetivos, subprogramas y se adoptan otras disposiciones al respecto.
Ministerio de Minas y Energía de la República de Colombia (2016): Resolución 41286, por la cual se adopta el Plan de Acción Indicativo 2017-2022 para el desarrollo del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Proure), que define objetivos y metas indicativas de eficiencia energética, acciones y medidas sectoriales y estrategias base para el cumplimiento de metas y se adoptan otras disposiciones al respecto.
Ministerio de Minas y Energía de la República de Colombia (2022): Resolución 40156, por la cual se adopta el Plan de Acción Indicativo 2022-2030 para el desarrollo del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía, PROURE, que define objetivos y metas indicativas de eficiencia energética, acciones y medidas sectoriales y estrategias base para el cumplimiento de metas y se adoptan otras disposiciones.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de la República de Colombia (2015): Decreto 1285, por el cual se modifica el Decreto 1077 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con los lineamientos de construcción sostenible para edificaciones.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de la República de Colombia (2022): Resolución 0019, por medio de la cual se definen los requisitos de sostenibilidad en el marco del programa FRECH NO VIS.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de la República de Colombia (2015): Resolución 0549, por la cual se reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto número 1077de 2015, en cuanto a los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2011): Guía de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social. Calidad en la Vivienda de Interés Social. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2011): Guía de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social. Los materiales en la construcción de Vivienda de Interés Social. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2011): Guía de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social. Las normas aplicables en el desarrollo de Vivienda de Interés Social. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2011): Guía de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social. Procedimientos en Vivienda de Interés Social. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de la República de Colombia (2014): Plan de acción sectorial de mitigación para el sector vivienda y desarrollo territorial. Estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono. Bogotá: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Mis Finanzas para invertir (2022): “Colombia, líder regional en proyectos inmobiliarios sostenibles”, 7 de septiembre de 2022. <https://www.misfinanzasparainvertir.com/colombia-proyectos-inmobiliarios-sostenibles/>
Olgyay, Víctor (1998): Arquitectura y Clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas, Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (2010): “Memorando de entendimiento para implementar el plan de acción del SINAP”, Bogotá.
Richard Reed, Anita Bilos, Sara Wilkinson & Karl-Werner Schulte (2009): International Comparison of Sustainable Rating Tools, Journal of Sustainable Real Estate, núm. 1, pp. 1-22, DOI: 10.1080/10835547.2009.12091787
Robert Simons, Yan Xiao, Aaron Evenchik & Amanda Barreto (2022): Champlain Towers South Collapse: Frequency, Governance and Liability Issues, Journal of Sustainable Real Estate, núm. 14, pp. 57-74, DOI: 10.1080/19498276.2022.2104346
Rodríguez de Santiago, José María (2023): Planes administrativos. Una teoría general del plan como forma de actuación de la Administración, Madrid: Marcial Pons.
Rodríguez Potes, Lizeth, Villadiego Bernal, Kattia, Padilla Llano, Samuel Esteban y Osorio Chávez, Humberto (2018): “Arquitectura y urbanismo sostenible en Colombia. Una mirada al marco reglamentario.”, en Bitácora Urbano Territorial, núm. 3, pp. 19 – 26.
Santaella Quintero, Héctor de Jesús (2011): “Algunas reflexiones sobre las nuevas formas de actuación administrativa impuestas por el mercado y la técnica y sus implicaciones para la metodología de la ciencia jurídica-administrativa”, en Revista Digital de Derecho Administrativo, núm. 5.
Schmidt Assmann, Eberhard (2003): La teoría general del derecho como sistema. Objeto y fundamento de la construcción sistemática (Trad. Basigalupo, M. et. alt), Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
Schulze-Fielitz, Helmuth (1993): “¿Informalidad o ilegalidad de la actuación administrativa?”, en Documentación Administrativa, núm. 235-236.
Sospedra Navas, Francisco José (2024): “El control judicial de la actividad informal de la administración”, Ciclo de seminarios de actualización jurídica local Josep Maria Esquerda. Diputació de Barcelona, con la colaboración de Fundación Democracia y Gobierno Local, y Escola d’Administració Pública de Catalunya.
Vásquez, Iván Mauricio (2019): “Los determinantes de ordenamiento territorial como límite a la autonomía local en materia de disposición urbanística del territorio”, en Revista Digital de Derecho Administrativo, núm. 22.
Valverde Farré, Andrés, Chavarro Ayala, Diego, y Álvarez López, Arnoldo E. (2017): “Una aproximación al sistema voluntario de certificación de edificios denominado Bogotá Construcción Sostenible”, en Arquitectura y Urbanismo, núm. 3, pp. 71 – 85.
Yepes González, Ana María, y Bedoya Montoya, Carlos Mauricio (2023): “La construcción sostenible en el ámbito de la educación superior en Medellín, Colombia. El caso de la construcción con tierra”, en Revista de Arquitectura, núm. 2, pp. 10 – 22.
Yuni, José Alberto, & Urbano, Claudio Ariel (2014): Técnicas para investigar: Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas.