Autodeterminació territorial i sostenibilitat ambiental com a pilars per a una protecció integral dels drets indígenes per part de la Cort Interamericana de Drets Humans

Número

Secció

ESTUDIS

Autors/ores

  • Juan-Ramón Fallada-García-Valle Universitat Rovira i Virgili

Paraules clau:

Cort Interamericana de Drets Humans, pobles indígenes i tribals , dret a la propietat, dret ambiental, dret d’autodeterminació, discriminació ètnica, protecció del territorio

Publicat

2024-12-23

Resum


En aquest article s'analitza la punterajurisprudència desenvolupada en les dues últimes dècades per la Cort Interamericana de Drets Humans relativa al dret a la propietat dels pobles indígenes sobre la terra i els recursos naturals per a combatre la discriminació, la situació de vulnerabilitat i l'exclusió política que pateix  aquest  col·lectiu.  La  major  equiparació  en  drets  resultant  d'aquests avençoses  sustenta  sobreunamajor  equiparació  cultural,  que  al  seu  tornha conduït  al  reconeixement  del  seu  dret  consuetudinari  com  a  font  de  dret.  En addició, recentment ha vinculat la protecció del territori ancestral amb la protecció mediambiental.  Amb  tot,  també  es  detecten  alguns  problemes  que  poden sintetitzar-se  en  la falta  de  plena  adequació  de  la  interpretació  de  l'art.  21 Convenció Americana sobre Drets Humans a la cosmovisió indígena, malgrat els esforços  de  la  Cort,  i  en  l'ús  de  la  propietat  privada  com  a  substrat  pel  dret d'autodeterminació.  Aquest  treball  examinaaquests  problemes  per  a  finalitzar amb diverses propostes de millora.

Descàrregues

Agències de suport

No

Referències

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Espinosa, Alberto (2011): “Extractivismo y neoextractivismo. Dos caras de la misma maldición”, en Lang, Miriam, Mokrani, Dunia (Comps.), Más allá del desarrollo. Grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo, Quito: Abya Yala-Fundación Rosa Luxemburgo.

Anaya, S. James (2013): “El deber estatal de consulta a los pueblos indígenas dentro del Derecho Internacional”, Conferencia en el Evento “El rol de los Ombudsman en América Latina: El derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas”, Lima, 25 de abril. Disponible en: (última consulta: 05/03/2024).

Anaya, S. James (2005): Los pueblos indígenas en el derecho internacional, Madrid: Trotta.

Anaya, S. James, Grossman Guiloff, Claudio (2002): “The Case of Awas Tingni v. Nicaragua: A New Step in the International Law of Indigenous Peoples”, Arizona Journal of International and Comparative Law, vol. 19, Nº 1, pp. 1-15.

Antkowiak, Thomas M. (2014): “A Dark Side of Virtue: The Inter-American Court and Reparations for Indigenous Peoples”, Duke Journal of Comparative & International Law, vol. 25, Nº 1, 2014: pp. 1-80.

Appffel-Marglin, Fréderique (2013): “Tierra negra: don de los pueblos amazónicos a la regeneración global”, en Varesse, Stefano, Apffel-Marglin, Fréderique, Rumrrill, Roger (coords.), Selva vida. De la destrucción de la Amazonia al paradigma de la regeneración, Cophenhague: IWGIA.

Bartra, Armando (2014): “Con los pies sobre la tierra ‘no nos vamos a ir’”, en Matías Alonso, Marcos, Arestegui Ruiz, Rafael, Vázquez Villanueva, Aurelio (comps.), La rebelión ciudadana y la justicia comunitaria en Guerrero, México D.F.: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Bender, Michelle (2018): “How earth law supports indigenous views of nature”, Earth Law Center. Disponible en: (última consulta: 05/04/2024).

Brunner, Lisl (2008): “The rise of people’s rights in the Americas: The Saramaka People Decision of the Inter-American Court of Human Rights”, Chinese Journal of International Law, vol. 7, Nº 3: pp. 699-711.

Carré de Malberg, ([1922] 1998): Teoría General del Estado, México, FCE (2ª ed.).

Cuervo Álvarez, Benedicto (2016): “La conquista y colonización española de América”, Historia Digital, vol. XVI, Nº 28: pp. 103-149.

Citroni, Gabriella (2020): “The Indigenous Peoples’ Right to Lands and Natural Resources in the Inter-American Human Rights System: Preserving Cultural Identity while Ensuring Development”, en Di Blase, Antonietta, Vadi, Valentina (eds.), The inherent rights of indigenous peoples in international law, Roma: Roma TrE-Press.

Del Toro Huerta, Mauricio I. (2010): “El derecho de propiedad colectiva de los miembros de las comunidades y pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. X: pp. 49-95.

Diergarten, Yorck (2019): “Countries, International Human Rights Law and the Current Deficiencies in Land Rights Protection”, Human Rights Law Review, vol. 19: pp. 37–52. https://doi.org/10.1093/hrlr/ngy044

Duarte Duarte, Ana R. (2022): “Le k’áax tak u ka’ tokikobo’: la imagen del mundo del k’áax”, en Duarte Duarte, Ana R. (coord.), Decolonizar los saberes mayas. Diálogos pendientes, Mérida, UADY: pp. 31-62.

Fa, Julia E. y otros (2020): “Importance of the indigenous people’s lands for the conservation of intact forest landscapes”, Frontiers in Ecology and Environment, vol. 18, Nº 3: pp. 135-140. 10.1111/cobi.13620

Foglia, Roxana del V. (2022): “Erradicar la discriminación estructural en la región América: una meta posible y deseable”. Anuario Del Centro De Investigaciones Jurídicas Y Sociales, Nº 20: pp. 278–292.

Forero-Mantilla, Felipe (2010): “Conectividad: alcances de derecho a la propiedad aborigen y tribal en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, International Law. Revista Colombiana de Derecho Internacional, N° 16: pp. 177-212.

Fuentes, Carlos I. (2007): “Desplazamientos internos y pueblos indígenas: sobre la necesidad de un régimen de protección especial”, International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, Nº 9: pp. 319-344.

Gabriel, Marianne (20010): “Reciprocidad y equilibrio – conceptos claves de la cosmovisión maya en rituales y ceremonias”, Acta Americana. Revista de la sociedad sueca de americanistas, vol. 18, Nº 1 &2: pp. 95-122.

Gaona Pando, Georgina (2013): “El Derecho a la tierra y protección al medio ambiente por los pueblos indígenas”, Nueva Antropología, vol. 26, Nº 78: pp. 141-161.

Garnett, Sthephen T. y otros (2018): “A spatial overview of the global importance of Indigenous lands for conservation”, Nature Sustainability, vol. 1: pp. 369-374. https://doi.org/10.1038/s41893-018-0100-6

Harvey, David (2004): “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”, Socialist Register: pp. 99-129.

Ingold, Tim (2016): “Una mirada antropológica de la biología”, Apuntes de investigación del CECYP, Año XIX, Nº 27: pp. 11-39.

Jellinek, Georg ([1911] 2000): Teoría general del Estado, México: FCE.

Kelsen, Hans (1934): Teoría general del Estado, Barcelona: Labor.

Kotzé, Louis J., Villavicencio Calzadilla, Paola (2017): “Somewhere between Rhetoric and Reality: Environmental Constitutionalism and the Rights of Nature in Ecuador”, Transnational Environmental Law, vol. 6, Nº 3: pp. 401-433. https://doi.org/10.1017/S2047102517000061

Knauß, Stefan (2018): “Conceptualizing Human Stewardship in the Anthropocene: The Rights of Nature in Ecuador, New Zealand and India”, Journal of Agricultural and Environmental Ethics Vol. 31, Nº 6: pp. 703-22.

López Bárcenas, Francisco (2017): ¡La tierra no se vende! Las tierras y los territorios de los pueblos indígenas en México, México: CLACSO-EDUCA A.C.-ProDESC.

López Escarcena, Sebastián (2015): “La propiedad y su privación o restricción en la jurisprudencia de la Corte Interamericana”, Revista Ius et Praxis, Año 21, Nº 1: pp. 531 – 576. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122015000100015

MacKay, Fergus (2002): Una guía para los derechos de los pueblos indígenas en la Organización Internacional del Trabajo, Programa para los Pueblos de los Bosques. Disponible en: < https://www.forestpeoples.org/sites/default/files/publication/2010/09/iloguidejul02sp.pdf> (última consulta: 21/02/2024).

Mondaca, Eduardo (2013): “Los despojados por el conservacionismo: el caso del pueblo Willichie de Chiloé”, Revista Líder, vol. 23: pp 133-148.

Montalván, D. (2021): “Antropocentrismo y ecocentrismo en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, Nº 46: pp. 505-527.

O’donnell, Erin y otros (2020): “Stop burying the lede: the essential role of indigenous law(s) in creating rights of nature”, Transnational Environmental Law, vol. 9, Nº 3: pp. 403-427. https://doi.org/10.1017/S2047102520000242

Open Society (2017): Strategic litigation impacts. Indigenous peoples’ land rights, New York: Open Society Foundations.

Price, Richard (2008): “La lucha territorial Saramaka, siglos XVII-XXI”, en Laviña Gómez, Javier, Orobitg Canal, Gemma (coords.), Resistencia y territorialidad. Culturas indígenas y afroamericanas, Barcelona: Universitat de Barcelona.

Ramírez, Andrés D. (2005): “El caso de la comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay”, Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, vol. 41: pp. 347-364.

Ramírez-Espinosa, Naayeli, Cerqueira, Daniel (2020): Experiencia y regulación de la libre determinación de los pueblos indígenas en México (Oaxaca, Fundación para el Debido Proceso-Fundar-Oxfam).

Rodríguez Wallenius, Carlos A. (2017): “Despojo para la acumulación. Un análisis de los procesos de acumulación y sus modelos de despojo”, Bajo el Volcán, vol. 17, Nº 26: pp. 41-63.

Rodríguez Garavito, C., Morris, M. (dirs.) (2010): La consulta previa a pueblos indígenas. Los estándares del derecho internacional, Bogotá: Universidad de los Andes.

Sánchez, Jazmín y otros (2019): “Expansión de proyectos de energía renovable de gran escala en la península de Yucatán”. México: GeoComunes / Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Disponible en: < http://geocomunes.org/Analisis_PDF/EnergiaRenovableYucatan> (última consulta: 05/04/2024).

Tanasescu, Mihnea (2020): “Rights of Nature, Legal Personality, and Indigenous Philosophies”, Transnational Environmental Law, vol. 9, Nº 3: pp. 429-453. https://doi.org/10.1017/S2047102520000217.

Tigre, M.A. (2021): “Indigenous communities of the Lhaka Honhat (Our Land) Association v. Argentina”, American Journal of International Law, vol. 115, Nº 4: pp. 706-713. https://doi.org/10.1017/ajil.2021.47

Torrecuadrada García-Lozano, Soledad (2001): Los pueblos indígenas en el orden internacional, Madrid: UAM.

Varese, Stefano (2018): “Los fundamentos éticos de las cosmologías indígenas”, Amerique Latine. Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, Nº 36. Disponible en: . (última consulta: 08/01/2023).

Von Bertrab, Alejandro (2010): “Conflicto social alrededor de la conservación en la reserva de la biosfera de Los Tuxtlas: un análisis de intereses, posturas y consecuencias”, Nueva antropología, vol. 23, Nº 72: pp. 55-80.

Zárate-Toledo, Ezequiel y otros (2019): “Justice, social exclusion an indigenous opposition: a case study of wind energy development on the Isthmus of Tehuantepec, Mexico”, Energy & Social Science, Nº 11: pp. 1-11. https://doi.org/10.1016/j.erss.2019.03.004

Normas e instrumentos citados

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2021): “Derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas y Tribales”, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 413/21 (28/12/2021).

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015): “Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo”, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 47/15 (31/12/2015).

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009): “Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales”, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 56/09 (30/12/2009).

Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos (2018): “Informe sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas en México: Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas Victoria Tauli-Corpuz”, A/HRC/39/17/add.2 (28/06/2018).

Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (2016): “Declaración Americana de Derechos Humanos”, Segunda sesión plenaria (14/06/2016).

Naciones Unidas (2007): “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” (13/09/2007).

Naciones Unidas, Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos (2004): “La soberanía permanente de los pueblos indígenas sobre sus recursos naturales”, Informe preparado por Erica-Irene A. Daes, E/CN.4/Sub.2/2004/30 (13/07/2004).

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992): “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo” (03/06/1992-14/06/1992).

OIT (1989): “Convenio Nº 169, Sobre Pueblos Indígenas y Tribales” (27/06/1989).

Jurisprudencia y otros documentos de la CoIDH citados

Mayagna (Sumi) AwasTingni Vs. Nicaragua (2001a): CoIDH, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nº 79.

Moiwana Vs. Surinam (2005a): CoIDH, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nº 124.

Yakye Axa Vs. Paraguay (2005b): CoIDH, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nº 125.

Yakye Axa Vs. Paraguay (2006a). CoIDH, Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nº 142.

Sawhoyamaxa Vs. Paraguay (2006b): CoIDH, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nº 146.

Saramaka Vs. Surinam (2007): CoIDH, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nº 172.

Xákmok Kásek Vs. Paraguay (2010): CoIDH, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nº 214.

Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador (2012a): CoIDH, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nº 245.

Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) Fondo Argentina (2012b), CoIDH, Informe de Fondo nº 2/12, 26 de enero de 2012.

Afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (operación Génesis) Vs. Colombia (2013): Corte Interamericana de DD.HH., Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nº 270.

Kuna de Madungandí y Emberá de Bayano y sus miembros Vs. Panamá (2014): CoIDH, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nº 284.

Kaliña y Lokono Vs. Surinam (2015a): CoIDH, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nº 309.

Garifuna Triunfo de la Cruz Vs. Honduras (2015b): CoIDH, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nº 305.

Xucuru y sus miembros Vs. Brasil (2018): CoIDH, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nº 346.

Asociación Lhaka Honhat (nuestra tierra) Vs. Argentina (2020): CoIDH, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nº 400.

Medio ambiente y derechos humanos (obligaciones estatales en relación con el medio ambiente en el marco de la protección y garantía de los derechos a la vida y a la integridad personal - interpretación y alcance de los artículos 4.1 y 5.1, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos) (2017): CoIDH, Opinión Consultiva OC-23/17, Serie A Nº 23.

Titularidad de Derechos de las Personas Jurídicas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (interpretación y alcance del artículo 1.2, en relación con los artículos 1.1., 8, 11.2, 13.16, 16, 21, 24, 25, 29, 30, 44, 46 Y 62.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como del artículo 8.1ª y B del Protocolo de San Salvador) (2016): CoIDH, Opinión Consultiva OC-22/16 solicitada por la República de Panamá, Serie A Nº 22.

Com citar

Autodeterminació territorial i sostenibilitat ambiental com a pilars per a una protecció integral dels drets indígenes per part de la Cort Interamericana de Drets Humans. (2024). Revista Catalana De Dret Ambiental, 15(2), 1-42. https://doi.org/10.17345/rcda3806

Trameses

Si voleu publicar en alguna de les nostres capçaleres, cal que us poseu en contacte amb cada revista mitjançant el vostre correu electrònic.

Saber més

Scopus

SCImago Journal & Country Rank

Fecyt

dialnet

Darreres publicacions

Desenvolupat per