Los derechos de las generaciones futuras: Consideraciones desde el reconocimiento de los derechos de la naturaleza a partir de la STC4360-2018 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia
Número
Secció
Paraules clau:
derechos de la naturaleza, generaciones futuras, Amazonía colombiana, ecocentrismo, cambio climático
Publicat
Resum
El presente artículo tiene por objetivo estudiar la interpretación que la Corte Suprema de Justicia de Colombia realizó sobre el alcance de los derechos de las generaciones futuras en la sentencia STC4360-2018. Lo anterior, en el marco de un ejercicio en el que el alto tribunal buscó resignificar la comprensión de la naturaleza y los derechos de las generaciones futuras como parte de un mismo interés jurídico tutelado. La metodología utilizada comprendió un análisis documental, con un enfoque hermenéutico sistemático de la doctrina, jurisprudencia y normatividad recopiladas en bases de datos especializadas. Esto, con el propósito de examinar el ‘antes’ y el ‘después’ de la citada sentencia, que se distingue como el precedente más representativo sobre la protección de los derechos de las generaciones futuras en la jurisprudencia colombiana. Como resultado de esta investigación, se presentan algunas reflexiones sobre la sentencia y se plantean unos elementos para mantener el debate sobre la necesidad de resignificar los derechos de la naturaleza en favor no solo de la actual generación, sino de las generaciones futuras.
Descàrregues
Agències de suport
NoLlicència
Drets d'autor (c) 2024 Els/les autors/autores

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
Els autors que publiquen en aquesta revista estan d’acord amb els termes següents:- Els autors conserven els drets d’autoria i atorguen a la revista el dret de primera publicació, amb l’obra disponible simultàniament sota una Llicència d’Atribució, No comercial i sense derivades CC BY NC ND de CreativeCommons que permet compartir l’obra amb tercers, sempre que aquests en reconeguin l’autoria i la publicació inicial en aquesta revista, utilitzar materials sense fins comercials i crear materials sense distribuir el material modificat.
- Els autors són lliures de fer acords contractuals addicionals independents per a la distribució no exclusiva de la versió de l’obra publicada a la revista (com ara la publicació en un repositori institucional o en un llibre), sempre que se’n reconegui la publicació inicial en aquesta revista.
- S’encoratja els autors a publicar la seva obra en línia (en repositoris institucionals o a la seva pàgina web, per exemple) abans i durant el procés de tramesa, amb l’objectiu d’aconseguir intercanvis productius i fer que l’obra obtingui més citacions (vegeu The Effect of Open Access, en anglès).
Referències
Acosta, A. (2011). Los derechos de la naturaleza: una lectura sobre el derecho a la existencia. En: A. Acosta & E. Martínez (eds.). La naturaleza con derechos: de la filosofía a la política (pp. 255-288). Quito: Abya Yala.
Acosta, A., & Martínez, E. (2009). Derechos de la naturaleza: El futuro es ahora. Editorial Abya-Yala.
Alzate-Mora, D., Rodríguez, G. A., & Vargas-Chaves, I. (2018). Acceso a la justicia y la participación ambiental. En G. Rodríguez (Ed.). Justicia ambiental en Colombia: Ejercicio participativo a través de las acciones constitucionales (pp. 27-60). Grupo Editorial Ibáñez.
Baldin, S. (2015). The concept of harmony in the Andean transformative constitutionalism: A subversive narrative and its interpretations. Revista General de Derecho Público Comparado, 17, 1-25. https://hdl.handle.net/11368/2842491
Bonilla, D. (2022). Los derechos de la naturaleza: su arquitectura conceptual. Naturaleza Y Sociedad. Desafíos Medioambientales, (4), 70–108. https://doi.org/10.53010/nys4.03
Bustamante Lozano, J. (2022). La naturaleza como sujeto de derechos: reflexiones en torno al constitucionalismo andino. Tesla Revista Científica, 2(2), e135-e135. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e135
Cappelli, F., Caravaggio, N., & Vaquero-Piñeiro, C. (2022). Buen Vivir and forest conservation in Bolivia: False promises or effective change?. Forest Policy and Economics, 137, 102695. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2022.102695
Cecchetto, S. (2007). ¿Una ética de cara al futuro? Derechos humanos y responsabilidades de la generación presente frente a las generaciones por venir. Andamios, 3(6), 61-80. https://doi.org/10.29092/uacm.v3i6.328
Collins, T., & Esterling, S. (2019). Fluid Personality: Indigenous Rights and the Te Awa Tupua (Whanganui River Claims Settlement) Act 2017 in Aotearoa New Zealand. Melbourne Journal of International Law, 20, 197-220. https://hdl.handle.net/10092/101183
Durán, I., & Piniero, M. (2019). Avances y retos en el accionar del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para controlar la deforestación en la Amazonía colombiana. Espacio y Desarrollo, 33, 91-116. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.005
Estado Plurinacional de Bolivia, Constitución Política del Estado.
Estado Plurinacional de Bolivia, Ley 071 de 2010.
Ferrer Ortega, L. G., & Ferrer Ortega, J. G. (2008). El problema de la fundamentación filosófica de los derechos de las generaciones futuras. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 8, 487-507. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2008.8.250
Frewen, K., & McNeill, H. (2023). Urupa Tautaiao: Young Maori explore ancient burial practices towards sustanable approaches. DAT Journal, 8(1), 450-480. https://doi.org/10.29147/datjournal.v8i1.702
Gómez-Rey, A., Vargas-Chaves, I., & Ibáñez-Elam, A. (2019). El caso de la naturaleza: los derechos sobre la mesa ¿decálogo o herramienta? En L. Estupiñan-Achury, C. Storini, R. Martínez-Dalmau & F. Danta (Eds.). La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 423-443). Universidad Libre de Colombia.
Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza y políticas ambientales. La Paz: Plural Editores.
Guendel, L. (2012). Reflexiones sobre Vivir Bien y derechos humanos: Un punto de vista práctico. Revista Integra Educativa, 5(3), 133-156. http://scielo.org.bo/pdf/rieiii/v5n3/v5n3a07.pdf
Hinestrosa, F. (2002). Teoría de las obligaciones, concepto, estructura, vicisitudes. Bogotá: Editorial universidad Externado de Colombia.
Hutchison, A. (2014). The Whanganui river as a legal person. Alternative Law Journal, 39(3), 179-182. https://doi.org/10.1177/1037969X14039003
Iacovino, A. (2020). Constitucionalismo ecológico en América Latina : de los derechos ambientales a los derechos de la naturaleza. Cultura Latinoamericana, 31(1), 266–320. https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2020.31.1.12
Jonas, H. (1985). The imperative of responsibility: In search of an ethics for the technological age. Chicago: University of Chicago Press.
Lalander, R., & Lembke, M. (2018). The Andean Catch-22: ethnicity, class and resource governance in Bolivia and Ecuador. Globalizations, 15(5), 636-654. https://doi.org/10.1080/14747731.2018.1453189
López-Quiroz, A. (2014). Generaciones futuras y personalidad jurídica. Díkaion, 23(2), 251-275. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2014.23.2.3
Merino, R. (2016). An alternative to ‘alternative development’?: Buen vivir and human development in Andean countries. Oxford Development Studies, 44(3), 271-286. https://doi.org/10.1080/13600818.2016.1144733
Moraga Sariego, P. (2017). Comentario Sentencia Corte Suprema de Colombia, de 5 de abril de 2018. Revista Electrónica Actualidad Jurídica Ambiental, d143998. https://uchile.cl/d143998
Moreno Ortega, V. (2010). Derechos de la Naturaleza valor humano en los Pueblos Indígenas. Revista Aportes Andinos (AA), (27). https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/aa/article/view/3311
Narváez, M. J., & Escudero, J. M. (2021). Los derechos de la Naturaleza en los tribunales ecuatorianos. Iuris Dictio, 27(27), 15. https://doi.org/10.18272/iu.v27i27.2121
Norton, B. G. (1982). Environmental ethics and the rights of future generations. Environmental Ethics, 4(4), 319-337. https://doi.org/10.5840/enviroethics1982444
Polo Blanco, J., & Piñeiro Aguiar, E. (2020). El Buen Vivir como discurso contrahegemónico: postdesarrollo, indigenismo y naturaleza desde la visión andina. Revista Mana. Estudos de Antropologia Social, 26(1), e261205. https://doi.org/10.1590/1678-49442020v26n1a205
Putzer, A., Lambooy, T., Breemer, I., & Rietveld, A. (2022). The rights of nature as a bridge between land-ownership regimes: The potential of institutionalized interplay in post-colonial societies. Transnational Environmental Law, 11(3), 501-523. https://doi.org/10.1017/S2047102522000334
Ranta, E. (2017) Vivir bien governance in Bolivia: chimera or attainable utopia?. Third World Quarterly 38(7), 1603-1618. https://doi.org/10.1080/01436597.2016.1224551
Reino de Nueva Zelanada, New Zealand Parliament, Te Awa Tupua Act, 2017.
Reino de Nueva Zelanada, New Zealand Parliament, Te Urewera Act, 2014.
República de Colombia, Constitución Política de 1991.
República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-094 de 2015.
República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-355 de 2006.
República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-431 de 2000.
República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-411 de 1992.
República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-445 de 2016.
República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-622 de 2016.
República de Colombia, Corte Suprema de Justicia, STC4360-2018.
República de Colombia, Ley 99 de 1993.
República de Colombia, Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Civil, Sentencia de 12 de febrero de 2018.
República de Ecuador, Constitución Política de 2008.
Rodríguez, G.A., & Vargas-Chaves, I. (2016). La prevención en materia ambiental: tendencias actuales. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Santacoloma-Méndez, L. J. (2015). El cambio climático y su relación con las generaciones futuras como sujetos de derecho. Revista Eleuthera, 13, 11-29. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.13.2
Sarmiento, J. P. (2020). La protección a los seres sintientes y la personalización jurídica de la naturaleza aportes desde el constitucionalismo colombiano. Estudios Constitucionales, 18(2), 221-264. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002020000200221
Tănăsescu, M. (2022). Fuentes y bases teóricas de los derechos de la naturaleza. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, 4, 9-52. https://doi.org/10.53010/nys4.01
Tola, M. (2018). Between Pachamama and mother earth: gender, political ontology and the rights of nature in contemporary Bolivia. Feminist Review, 118(1), 25-40. https://doi.org/10.1057/s41305-018-0100-4
Vargas-Chaves, I. (2020). Teoría de la innovación ambiental: lineamientos para caracterizar el capital intelectual ambiental. En: I. Vargas-Chaves (Ed.) Innovación ambiental y análisis del riesgo: dos enfoques para una gestión ambiental moderna (pp. 24-36). Sincelejo: Editorial CECAR.
Vargas-Chaves, I., Luna-Galván, M., & Torres, K. (2019). La Amazonía colombiana como sujeto de derechos: caracterización del conflicto ambiental que llevó a su reconocimiento. Inciso, 21(2), 146-160. https://doi.org/10.18634/incj.21v.2i.990
Vargas-Chaves, I., Rodríguez, G.A. Cumbe-Figueroa, A., & Mora-Garzón, S. (2020). Recognizing the rights of nature in Colombia: the Atrato River case. Jurídicas, 17(1), 13-41. https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.1.2.
Viola Recasens, A. (2014). Discursos" pachamamistas" versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, (48), 55-72. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1209
Weiss, E. B. (1990). Our rights and obligations to future generations for the environment. American Journal of International Law, 84(1), 198-207. https://doi.org/10.2307/2203020
Wenar, L. (2005). The nature of rights. Philosophy & Public Affairs, 33(3), 223-252. https://doi.org/10.1111/j.1088-4963.2005.00032.x