Movilidad y transporte descarbonizado en aras de la salud: un reto para las administraciones públicas
DOI:
https://doi.org/10.17345/rcda3143Paraules clau:
movilidad, transporte, salud, cambio climático, descarbonizarResum
La movilidad y el transporte, como grandes emisores de gases contaminantes, contribuyen cada día a un empeoramiento de la salud; las medidas para su descarbonización adoptadas a nivel internacional y comunitariohan impulsado a la Administración General del Estado a elaborar una política de sostenibilidad en estos sectores. En este estudio vamos a analizar las novedades introducidas, las lagunas que presentan y, en algunos casos, las reiteraciones de un marco normativo y planificador que se está consolidando, y donde las administraciones autonómica y local van a tener un gran protagonismo.
Descàrregues
Referències
ALDAZ CASANOVA, A., La protección frente a la contaminación acústica: el ruido como agresión en la jurisprudencia y legislación europeas. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, 2018, <https://digitum.um.es/>
ALENZA GARCÍA, J. (Coord.), El derecho contra el ruido, Civitas, 2013.
ÁVILA RODRÍGUEZ, C., “Aspectos jurídicos del impulso del hidrógeno como materia prima, combustible y vector energético”, Revista General de Derecho de los Sectores Regulados, núm. 7, 2021.
BEL I QUERALT, G., “Las infraestructuras y los servicios de transporte”, en FERNÁNDEZ VILLAVERDE, J., GARICANO, l., y BAGÜÉS, M. (coord.), La Ley de Economía Sostenible y las reformas estructurales: 25 propuestas, ed. Fundación de Estudios de Economía Aplicada-Fedea, Madrid, 2010.
CASCALES MORENO, F., “Recuperación, Transformación y Resiliencia y fomento de transporte ferroviario de mercancías”, publicado en eleconomista.es, con fecha de 8 de junio de 2021, <https://revistas.eleconomista.es>
CHACÓN GUTIÉRREZ. L., “Transporte y movilidad sostenible”, en BANEGAS NÚÑEZ, J., GARCÍA DÍAS, F. (dirs.), Economía sostenible. Comentarios al Proyecto de Ley de Economía Sostenible, Thomson Reuters-Civitas, 2010.
CHIABAI, A., QUIROGA, S., MARTÍNEZ-JUAREZ, P., HIGGINS, S., TAYLOR, T., “The nexus between climate change, ecosystem services and human health: Towards a conceptual framework”, Science of The Total Environment, vol. 635, 2018, pp. 1191-1204.
DE ESTEBAN ALONSO, A., “Contaminación acústica y salud”, Observatorio medioambiental, núm. 6, 2003, pp. 73-95.
ECODES-FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO, Análisis en el ámbito del sector terciario: Investigación para la elaboración de un modelo de análisis del estado de situación en relación a la prevención de la contaminación en el sector sanitario, noviembre de 2020, <https://ecodes.org/>
ELIZALDE CARRANZA, M. A., “Desarrollo y cambio climático”, Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. I, núm. 1, 2010, pp. 1 – 22.
FERNÁDEZ DE GATTA SÁNCHEZ, D., “El régimen de la sostenibilidad medioambiental”, Revista Jurídica de Castilla y León, núm. 25, 2011, pp. 163-218.
FORTES MARTÍN, A., “La incidencia ambiental y climática del sistema de transportes en la UE y en España: hacia un sistema de transportes sostenible, con bajas emisiones de carbono, y a prueba de clima”, en PAREJO ALFONSO, L. (dir.), El derecho ante la innovación y los riesgos derivados del cambio climático, Tirant lo Blanch, 2015.
FORTES MARTÍN, A., Los desplazamientos sostenibles en el derecho a la ciudad, Iustel, Madrid, 2021.
GARCÍA ÁLVAREZ, G., “La evolución del régimen jurídico del ruido”, Revista de Administración Pública, núm. 186, 2011, pp. 389-424.
GONZÁLEZ-EGUINO, M., ARTO, I., RODRÍGUEZ-ZÚÑIGA, A., GARCÍA-MUROS, X, SAMPEDRO, J., KRATENA, K., CAZCARRO, I., SORMAN, A., PIZARRO-IRÍZAR, C., SANZ-SÁNCHEZ, M., “Análisis de impacto del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 de España”, Papeles de economía española, núm. 163, 2020, pp. 9-22.
GONZÁLEZ RÍOS, I., “Los edificios de consumo casi nulo de energía: un reto para la protección ambiental, la diversificación energética y la rehabilitación urbana”, Revista Andaluza de Administración Pública, núm. 103, 2019, pp. 17 – 53.
HEALTH AND ENVIRONMENT ALLIANCE, Healthy air, healthier children, HEAL, Junio 2019. En este estudio se analiza la calidad del aire en 50 colegios de distintas capitales europeas, entre ellas Madrid, <https://www.env-health.org/wp-content/uploads/2019/06/HEAL-Healthy-air-children_EU.pdf>
INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y EL AHORRO DE LA ENERGÍA, Guía IDAE 019: PTT Planes de transporte al trabajo. Muévete con un plan, IDAE, Madrid, 2019, <https://www.movilidad-idae.com>
LÁZARO TOUZA, L., “Cambio climático 2020: ciencia, tras el maratón COP 25, el Pacto Verde Europeo y legislación climática en España”, Análisis del Real Instituto Elcano, 24 de febrero de 2020, <http://www.realinstitutoelcano.org/>
MARTÍNEZ NIETO, A., “El medio ambiente en la Ley de economía sostenible”, Diario La Ley, núm. 7615, 2011.
MELLADO RUIZ, L., “Políticas locales de movilidad sostenible en la era post-covid”, Revista de estudios locales. Cunal, núm. extra 243, 2021, pp. 224-253.
MIGUEL PERALES, C., y MONTALVO JÄÄSKEÄINEN, F., “La adaptación al cambio climático desde la perspectiva de la protección de la salud: análisis de propuestas de políticas públicas comparadas”, Derecho y salud, vol. 26, 2016, pp. 48 – 80.
MONTALVO JÄÄSKEÄINEN, F., “Contaminación atmosférica y salud pública: una visión del cambio climático y sus repercusiones en la salud desde el derecho”, ICADE. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, núm. 86, mayo-agosto 2012, pp. 91-123.
MORENO LINDE, M., “Ciudades inteligentes, calidad de vida y Derecho Urbanístico”, en VERA JURADO, D. (dir.), MORENO LINDE, M., (coord.), Ciudad y territorio en el siglo XXI: reflexiones desde el Derecho Público, Instituto García Oviedo, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 2020, pp. 185-186.
MOREU CARBONELL, E., “Reflexiones sobre el papel del Derecho para la movilidad sostenible”, en BOIX PALOP, A., MARZAL RAGA, R. (Coords.), Ciudad y movilidad, Universitat de València, Servei de Publicacions, Valencia, 2014.
NÚÑEZ SAROMPAS, A., Manual de biomasa y biocombustible: uso y aprovechamiento energético, Centro de Estudios Financieros, Madrid: 2021.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Contaminación atmosférica y salud: prescribir aire limpio, OMS, 2018, <https://apps.who.int/iris/handle/10665/275548>
RANDO BURGOS, E., “El Pacto Verde Europeo como antesala de la Ley Europea del Clima”, Bioderecho.es, núm. 12, 2020, pp. 1-7, <https://doi.org/10.6018/bioderecho.460611>
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, D., “Los objetivos de descarbonización y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima: una valoración”, Presupuesto y gasto público, núm. 97, 2019, pp. 79-102.
SALUD SIN DAÑO, ARUP, Huella climática del sector de la salud. Cómo contribuye el sector de la salud a la crisis climática global: oportunidades para la acción, septiembre de 2019, <https://saludsindanio.org>
ZAMORA ROSELLÓ, M. R., “La gobernanza de la descarbonización marítima: iniciativas desde los puertos”, Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. IX, núm. 1, 2018, pp. 1 – 43.
ZAMORA ROSELLÓ, M. R., “El derecho al litoral: gobernanza territorial y marítima”, en MORENO LINDE, M., y VERA JURADO, D., Ciudad y territorio en el siglo XXI: reflexiones desde el Derecho Público, Universidad de Sevilla, 2020, pp. 51-80.
ZAMORA ROSELLÓ, M. R., “Mar y tierra: un paso más en las propuestas de ordenación”, en MÍGUEZ MACHO, L., y SANZ LARRUGA, F. J., Instrumentos jurídico-administrativos de cooperación entre España y Portugal en la gestión de los recursos naturales, Andavira, 2020, pp 155-162.
Descàrregues
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2021 Revista Catalana de Dret Ambiental

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
Els autors que publiquen en aquesta revista estan d’acord amb els termes següents:- Els autors conserven els drets d’autoria i atorguen a la revista el dret de primera publicació, amb l’obra disponible simultàniament sota una Llicència d’Atribució, No comercial i sense derivades CC BY NC ND de CreativeCommons que permet compartir l’obra amb tercers, sempre que aquests en reconeguin l’autoria i la publicació inicial en aquesta revista, utilitzar materials sense fins comercials i crear materials sense distribuir el material modificat.
- Els autors són lliures de fer acords contractuals addicionals independents per a la distribució no exclusiva de la versió de l’obra publicada a la revista (com ara la publicació en un repositori institucional o en un llibre), sempre que se’n reconegui la publicació inicial en aquesta revista.
- S’encoratja els autors a publicar la seva obra en línia (en repositoris institucionals o a la seva pàgina web, per exemple) abans i durant el procés de tramesa, amb l’objectiu d’aconseguir intercanvis productius i fer que l’obra obtingui més citacions (vegeu The Effect of Open Access, en anglès).