El autogobierno P’URHÉPECHA de Cherán y las estrategias comunitarias frente a la pandemia
Resum
El artículo analiza la reacción frente al Covid-19, en la comunidad p’urhépecha de San Francisco Cherán, Michoacán, México. Sostiene que esta reacción se articuló con base en las prácticas e instituciones propias que surgieron en la lucha por el reconocimiento de derechos colectivos, procesos de libre determinación y formas propias de autogobierno iniciadas en el año 2011, detonada en el contexto de defensa del bosque comunal frente a la tala ilegal permitida por la vinculación entre gobierno y criminalidad organizada. En las estrategias comunitarias para enfrentar al Covid-19 se entrelazan memorias de la salud de largo plazo a través del uso de la medicina tradicional y la partería, con medidas de higiene y vigilancia sanitaria clínica.
Paraules clau
Text complet:
PDF (Español (España))Referències
Aparicio, Marco, “El Derecho de Los Pueblos Indígenas a La Libre Determinación”, en Pueblos Indígenas y Derechos Humanos, Universidad de Deusto. España, 2006, p. 399-422.
Aragón, Orlando, El derecho En Insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, UNAM. México, 2019.
Assies, Willem, “Territorialidad, Indianidad y Desarrollo: Las Cuentas Pendientes”, en Grandes Temas de La Antropología Jurídica, RELAJU. México. 2006, p. 123-32.
Barabas, Alicia, “La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca”, en Desacatos, núm. 14, 2004, p. 145-168.
DOI: https://doi.org/10.17345/rcda2943
Enllaços refback
- No hi ha cap enllaç refback.
Copyright (c) 2020 Revista Catalana de Dret Ambiental