La ley catalana de cambio climático tras la sentencia del Tribunal constitucional. Estudio de las repercusiones de la sentencia y su evolución legislativa
Número
Secció
Paraules clau:
Cambio climático, Mitigación, Adaptación, Legislación ambiental, Transición energética
Publicat
Resum
Este trabajo versa sobre la Ley 16/2017, de 1 de agosto, de cambio climático de Catalunya y su situación tres años después de su promulgación, en 2020. Para ello, se parte del evidente cambio de escenario envuelto por la emergencia climática y de la situación y el contexto en el que se enmarca esta normativa. El objeto principal del trabajo yace en el estudio de la evolución de esta ley tras la Sentencia de Tribunal Constitucional 87/2019 que resuelve el recurso de inconstitucionalidad de carácter competencial interpuesto contra un gran número de artículos de la ley. El foco del trabajo se pone en los artículos que han sido impugnados y en el desarrollo legislativo y reglamentario de la ley, con el objetivo de dilucidar si la ley sigue siendo aplicable y si mantiene su esencia y la ambición que inicialmente la caracterizaba.Descàrregues
Agències de suport
NoLlicència
Els autors que publiquen en aquesta revista estan d’acord amb els termes següents:- Els autors conserven els drets d’autoria i atorguen a la revista el dret de primera publicació, amb l’obra disponible simultàniament sota una Llicència d’Atribució, No comercial i sense derivades CC BY NC ND de CreativeCommons que permet compartir l’obra amb tercers, sempre que aquests en reconeguin l’autoria i la publicació inicial en aquesta revista, utilitzar materials sense fins comercials i crear materials sense distribuir el material modificat.
- Els autors són lliures de fer acords contractuals addicionals independents per a la distribució no exclusiva de la versió de l’obra publicada a la revista (com ara la publicació en un repositori institucional o en un llibre), sempre que se’n reconegui la publicació inicial en aquesta revista.
- S’encoratja els autors a publicar la seva obra en línia (en repositoris institucionals o a la seva pàgina web, per exemple) abans i durant el procés de tramesa, amb l’objectiu d’aconseguir intercanvis productius i fer que l’obra obtingui més citacions (vegeu The Effect of Open Access, en anglès).
Referències
Alenza García, José Francisco, “Vulnerabilidad ambiental y vulnerabilidad climática” en RCDA, vol. 10 núm. 1, 2019, pp. 1-46.
Borrás Pentinat, Susana y Villacencio Calzadilla, Paola (eds.), El Acuerdo de París sobre cambio climático: ¿Un acuerdo histórico o una oportunidad perdida?, Arazandi, Cizur Menor, 2018.
Casado Casado, Lucía, La recentralización de competencias en materia de protección del medio ambiente, Generalitat de Catalunya, Institut d’Estudis de l’Autogovern, 2018.
Cocciolo, Endrius, “La unión de la energía y la gobernanza del sistema tierra en el antropoceno: Una cuestión constitucional”, RCDA, vol. 6 núm.1, 2015 pp. 1-44.
De la Varga Pastor, Aitana, “Estudio de la ley catalana 16/2017, de 1 de agosto, de cambio climático, y análisis comparativo con otras iniciativas legislativas subestatales, RCDA, vol. 9, núm. 2 (2018).
Fernández de Gatta, Dionisio, “El ambicioso pacto verde europeo”, en Actualidad Jurídica Ambiental, núm. 101, sección comentarios, de 12 de mayo de 2020. ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3.
Galera Rodrigo, Susana, “Las entidades locales y su función en las políticas europeas de energía y clima. Una revolución silenciosa”, en M.R. Alonso Ibáñez (dir.), Retos del desarrollo urbano sostenible e integrado, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018, pp. 433-455.
Jaria Manzano, Jordi, La constitución del Antropoceno, Tirant lo Blanch, 2020.
Jaria Manzano, Jordi, “Jurisprudencia constitucional en materia de protección del medio ambiente (segundo semestre 2019)”, RCDA Vol. X Núm. 2 (2019).
Lampis, Andrea, “Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición”, en Cuadernos de Geografía, vol. 22, no 2, 2013, pp. 17-33.
Presicce, Laura, “El periplo de la regulación del autoconsumo energético y generación distribuida en España: la transición de camino hacia la sostenibilidad”, en RVAP, núm. 113, Enero-Abril 2019, pp. 181-221.
Riechmann, Jorge, “Calentamiento climático. ¿Cómo se calcula su impacto?”, en Nuria del Viso (coord.) Cambio climático: un reto social inminente, fuhem, Madrid, 2005.
Riechmann, Jorge, “La crítica ecosocialista al capitalismo”, Revista Integra Educativa, v.6 La paz, dic. 2013.
Rodríguez Beas, Marina, “La incidencia del acuerdo de París en las políticas públicas catalanas frente al cambio climático: la ley 16/2017, de 1 de agosto, del cambio climático”, RCDA, vol. 9, núm. 2 (2018).
Rodríguez Beas, Marina, “El conflicto competencial sobre cambio climático entre España y Cataluña: avances y retrocesos a la luz de la reciente Sentencia del Tribunal constitucional 87/2019, de 20 de junio, sobre la Ley 16/2017, de 1 de agosto, de cambio climático”, A&C, Revista de Direito Administrativo & Constitucional, núm. 77, 2019 pp. 59-96.
Rodriguez Beas. Marina, “Derecho y políticas ambientales en Catalunya (segundo semestre 2017), RCDA Vol IX Núm. 2 (2017).