Las áreas marinas protegidas en España: una visión de conjunto
Número
Secció
Paraules clau:
Áreas marinas protegidas, Derecho ambiental, Usos ecológicos, Planificación, Continuidad ecológica, Biodiversidad, cambio climático.
Publicat
Resum
El legislador español define las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) como espacios naturales designados para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino, incluidas las áreas intermareal y submareal que, en razón de su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una protección especial. La naturaleza jurídica de estos espacios es compleja y diversa. Sobre las mismas se proyecta una variedad de instrumentos y mecanismos de protección que requieren de un análisis dirigido a establecer formas racionales para mejorar su operatividad, seguimiento y control. El presente trabajo pretende profundizar en el desarrollo de esta figura de protección que, desde su incorporación al ordenamiento español en 2007, a través la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, pone en conexión el régimen jurídico ambiental de estos espacios con las políticas sectoriales ambientales que se proyectan en el mismo espacio físico. En un contexto global de cambio climático y degradación ambiental, la gestión de las AMPs debe fundarse en la combinación de criterios ecológicos y socioeconómicos que garanticen modelos de sostenibilidad, alcanzando un reconocimiento amplio a nivel nacional e internacional.
Descàrregues
Agències de suport
- Departamento de Derecho administrativo de la Universidad de Granada
Llicència
Els autors que publiquen en aquesta revista estan d’acord amb els termes següents:- Els autors conserven els drets d’autoria i atorguen a la revista el dret de primera publicació, amb l’obra disponible simultàniament sota una Llicència d’Atribució, No comercial i sense derivades CC BY NC ND de CreativeCommons que permet compartir l’obra amb tercers, sempre que aquests en reconeguin l’autoria i la publicació inicial en aquesta revista, utilitzar materials sense fins comercials i crear materials sense distribuir el material modificat.
- Els autors són lliures de fer acords contractuals addicionals independents per a la distribució no exclusiva de la versió de l’obra publicada a la revista (com ara la publicació en un repositori institucional o en un llibre), sempre que se’n reconegui la publicació inicial en aquesta revista.
- S’encoratja els autors a publicar la seva obra en línia (en repositoris institucionals o a la seva pàgina web, per exemple) abans i durant el procés de tramesa, amb l’objectiu d’aconseguir intercanvis productius i fer que l’obra obtingui més citacions (vegeu The Effect of Open Access, en anglès).
Referències
AA.VV.: Estudio sobre la implementación de nuevas Áreas Marinas Protegidas en las aguas interiores de la Reserva de la Biosfera de Menorca, así como su gestión y recuperación, I-fish consulting & market s.l (recuerso electrónico).
AA.VV.: EUROPARC-España Anuario 2018 del estado de las áreas protegidas en España EUROPARC-España, Ed. Fundación Fernando González Bernáldez, Madrid, 2019.
AA.VV.: Informe “Propuesta de áreas marinas de importancia ecológica: Atlántico Sur y Mediterráneo español”, Oceana y Fundación Biodiversidad, 2008.
AA.VV.: Un océano de oportunidades. Una política marítima integrada para la Unión Europea, Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas, Comisión Europea, Luxemburgo, 2007.
AA.VV.: UICN, Directrices para las categorías de Manejo de Áreas protegidas, Centro de Parques Nacionales y Áreas Protegidas (CPNAP) - Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación (WCMC), Cambridge (Inglaterra), 1995.
Ariche, M.: “La gobernanza de la biodiversidad marina en las zonas fuera de la jurisdicción nacional: desafíos y perspectivas”, en Revista de Estudios Jurídicos de la Univ. de Jaén, núm.16, 2016.
Barreira López, A. (Dir.): Gobernanza para la protección del medio marino en España: Guía Práctica, Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), Madrid, 2009.
Biondi, A. et. Al. (Eds.): “Scientific evidence in European Environmental rule-making”, en Kluwer law international, La Haya (Holanda), 2003.
Caro-Patón, I. y Escartín Escudé, V.: “Aguas: Por una política hidráulica más reflexiva, transparente y participativa”, en López Ramón, F.: Observatorio de Políticas Ambientales, 2015.
Escobar, J.: La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar, CEPAL: recursos naturales e infraestructuras, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2002.
Fanlo Loras, A.: “Coordinación y prevalencia de la planificación hidrológica en materia de espacios naturales protegidos”, en Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 182, 2017, pp. 59-80.
Giménez Casalduero, M.: “Las áreas marinas protegidas: nuevas perspectivas a la luz de la ley 42/2007, del patrimonio natural y de la biodiversidad”, en Revista catalana de Dret ambiental, Vol. I, núm. 1, 2010, pp. 1-31.
Gjerde, K.M.: “Challenges to protecting the marine environment beyond national jurisdiction”, en Int. Journal Mar Coast Law, núm. 27, 2012.
López Menudo, F.: “Las aguas”, en Revista de Administración Pública, núm. 200, 2016.
López Ramón, F.: “Conectividad y corredores ecológicos en la experiencia española”, Revista Aragonesa de Administración Pública (ejemplar dedicado a: instrumentos territoriales para la protección de la biodiversidad), núm. 16, 2016, pp. 35-61.
- “El principio de no regresión en la desclasificación de los espacios naturales protegidos en el Derecho español”, en Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, núm. 20, 2011.
Martín Mateo, R.: Planificación ambiental oceánica (recurso electrónico).
Navarro Ortega, A.: “La alteración de la dinámica litoral fluvial y marina y su controvertido impacto en el medio: un planteamiento de revisión jurídico-administrativo de los riesgos inducidos ante el escenario de incertidumbre científica y de cambio climático”, en Arana García, E. (Dir.): Riesgos Naturales y Derecho: una perspectiva interdisciplinar, Dykinson, Madrid, 2018, pp. 267-297.
- “La protección integrada del medio marino a través de la directiva marco de aguas y su impacto en el derecho español. Los instrumentos de planificación y gestión”, en Arana García, E. y Sanz Larruga, F.J. (Dirs.): La ordenación jurídica del medio marino en España, Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2012, pp. 413-455.
- “La gestión integrada del litoral en los Estados Unidos de América y su perspectiva comparada con el régimen jurídico español”, en Revista de Administración Pública, núm. 185, 2011, pp. 365-397.
Núñez Lozano, M. C. (Dir.): Hacia una política marítima integrada de la Unión Europea: estudios de política marítima, Madrid, Iustel, 2010
Núñez Lozano, M.C. y Zamorano Wisnes, J.: “Ordenación de los espacios marítimos, gestión integrada de zonas costeras y planificación hidrológica”, en AA.VV.: Iniciativas en Iberoamérica de interés para la gestión integrada de áreas litorales (Actas del I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales), Cádiz, 2012, pp. 1758 y 1759.
Ortíz García, M., “Las áreas marinas protegidas: avances en su conservación”, en López Ramón, F. (Coord.) Observatorio de Políticas Ambientales, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Técnicas (CIEMAT), 2019, (en prensa).
- “La red de áreas marinas protegidas de España en la protección del medio marino”, en Arana García, E. y Sanz Larruga, F.J. (Dirs.): La ordenación jurídica del medio marino en España, Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2012, pp. 333-380.
- La gestión eficiente de la zona costera. Los parques marinos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2003.
- La conservación de la biodiversidad marina: las áreas marinas protegidas, Comares, Granada, 2002.
Pallarés Serrano, A.: “Estudio sobre la prevalencia de los valores ambientales en la interrelación entre los planes hidrológicos de cuenca y los instrumentos de protección de los espacios naturales”, en NAVARRO CABALLERO, T.M. (Dir.): Desafíos del Derecho de aguas. Variables jurídicas, económicas, ambientales y de Derecho comparado, Aranzadi, Cizur Menor, 2016, págs. 237-251.
Pascual Fernández, J.J. y De La Cruz Modino, R.: “Los espacios marinos protegidos en España: ¿nuevas formas institucionales para las estrategias de apropiación?”, en Beltrán, O, Pascual, J.J. y Vaccaro, I. (Coord.): Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales, pp. 199-221 (recurso electrónico).
PNUMA: Fronteras 2017. Nuevos temas de interés ambiental, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Nairobi (Kenia), 2017.
Ricard, P.: “Les aires marines protégées en haute mer et la difficile conciliation entre droit de la mer et droit de l´environnment”, en Chaumette, P. (Coord.): Transforming the ocean law by requirement of the marine environment conservation, Marcial Pons, Madrid, 2019, pp. 249-269.
Sanz Larruga, Francisco Javier: “La nueva ordenación del espacio marítimo: análisis del Real Decreto 363/2017, de 8 de abril”, en Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo, núm. 150, 2018.
- “La planificación ambiental se vuelca en el mar: la nueva ordenación del espacio marítimo”, en Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, núm. 37, 2017.
Suárez de Vivero, J.L. y Rodríguez Mateos, J.C.: “España en el contexto europeo (La Ley de protección del medio marino y la planificación espacial marina)”, Revista Ambienta, núm. 94, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011.
Valencia Martín, G.: ¿De quién es el mar?: La distribución de competencias entre el estado y las comunidades autónomas en materia de protección del medio marino, en SOSA WAGNER (Coord.): El derecho administrativo en el umbral del siglo XXI: homenaje al profesor Dr. D. Ramón Martín Mateo, Tirant lo Blanch, 2000.
Valladares, F., Gil, P. y Forner, A. (coord.): Bases científico-técnicas para la Estrategia estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid, 2017, 357 pp.
Zamorano Weiss, J.: “La ordenación de los espacios marinos en la Unión Europea”, Revista Aranzadi de Derecho ambiental, núm. 39, 2018.