Influencia del género en la perspectiva del profesorado universitario hacia su función como docente.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17345/ute.2017.1751

Palabras clave:

Enseñanza universitaria, Actitudes del profesorado, género

Resumen

La presente investigación recoge un estudio centrado en valorar la actitud del profesorado universitario hacia su función como docente, tanto de forma global como en las dimensiones personal, docente y profesional; para posteriormente analizar la posible incidencia del género en las opiniones manifestadas. Se aplica la Escala de actitud hacia la docencia universitaria a una muestra de 161 profesores (87 hombres y 74 mujeres) de la Universidad de Salamanca, descubriendo unas actitudes favorables en la mayoría de los factores de estudio; y considerablemente altas en lo referente al factor personal. Así mismo, a pesar de la existencia de infinidad de estudios que manifiestan diferencias comportamentales entre hombres y mujeres, tras un estudio de normalidad y decidir el empleo de técnicas de contraste no paramétrico, la prueba U de Mann-Whitney no muestra diferencias significativas en ninguna de las dimensiones de la escala. Los resultados revelan la igualdad de consideración entre profesores y profesoras, así como la necesidad de suprimir cualquier tipo de barrera de género en la Enseñanza universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarracin, D., Johnson, B. T., & Zanna, M. P. (Eds.). (2005). The Handbook of Attitudes. Psychology Press.

Álvarez, S., Cuéllar, C., López, B., Adrada, C., Anguiano, R., Bueno, A., Gómez, S. (2011). Actitudes de los profesores ante la integración de las tic en la práctica docente: Estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, (35), 9-19.

Area, M. (2012). Enseñar y aprender con TIC: Más allá de las viejas pedagogías. Aprender para educar con tecnología, (2), 4-7.

Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación Educativa: Fundamentos Y Metodologías (1a. ed., 1a. reimp). Barcelona: Labor.

Blättel-Mink, B. (2002). Gender and subject decision at University. Gender specificity in subject perception and decision with main emphasis on science and technology. Equal Opportunities International, 21(1), 43-64.

Cáceres, M. T., & Salas, M. (2012). Valoración del profesorado sobre las competencias genéricas: su efecto en la docencia. Revista iberoamericana de psicología y salud, 3(2), 195-210.

Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(3), 11-27.

Chen, S. (2006). Development of an instrument to assess views on nature of science and attitudes toward teaching science. Science Education, 90(5), 803-819. https://doi.org/10.1002/sce.20147

De Ketele, J. . (2008). Enfoque socio-historico de las competencias en la enseñanza. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(3), 1-15.

De Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el Cambio metodológico en el EEES. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Del Prette, Z., & Del Prette, A. (2002). Psicología de las habilidades sociales: terapia y educación. México, D.F.: El Manual Moderno.

Donoso-Vázquez, T., Figuera, P., & Rodríguez, M. L. (2011). Barreras

de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. Revista de educación, (355), 187-188. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2011-355-021

Donoso-Vázquez, T., Montané, A., & Pessoa de Carvalho, M. E. (2014). Género y calidad en Educación Superior. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17(3), 157-171.

Erwin, L., & Maurutto, P. (1998). Beyond Access: Considering Gender Deficits in Science Education. Gender and Education, 10(1), 51-69.

Erwin, L., & Stewart, P. (1997). Gendered Perspectives: A Focus-Group Study of How Undergraduate Women Negotiate Their Career Aspirations. International Journal of Qualitative Studies in Education, 10(2), 207-220.

Fernández García, C. M., Hernández García, J., & Rodríguez Pérez, S. (2014). Género y preferencias profesionales en universitarios de estudios Científico- Tecnológicos: Gender and vocational preferences in students of Scientific Technological higher education areas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(1), 78-93.

Fernández-Batanero, J. M., & González, J. A. T. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista complutense de educación, 26(1), 33-49.

Freire, P. (1989). Alfabetización: lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia Paidós Ibérica.

Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón. Revista de pedagogía, 63(1), 93-108.

García Terán, M., Cabanillas, G. A., Morán, V. E., & Olaz, F. O. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 7(2), 114-135.

García-Berro, E., Dapia, F., Amblàs, G., Bugeda, G., & Roca, S. (2009). Estrategias e indicadores para la evaluación de la docencia en el marco del EEES. Revista de investigación en educación, (6), 142-152.

Grupo Helmántica. (1999). Características profesionales de los docentes universitarios de Castilla y León. Informe de investigación. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Hermann, K. S., & Betz, N. E. (2004). Path Models of the Relationships of Instrumentality and Expressiveness to Social Self-Efficacy, Shyness, and Depressive Symptoms. Sex Roles, 51(1-2), 55-66. https://doi.org/10.1023/B:SERS.0000032309.71973.14

Hong, E., Peng, Y., & Rowell, L. L. (2009). Homework Self-Regulation: Grade, Gender, and Achievement-Level Differences. Learning and Individual Differences, 19(2), 269-276. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2008.11.009

Iglesias, C., Llorente Heras, R., & Dueñas, D. (2010). Diferencias de género en el empleo TIC. Cuadernos de Economía, 33(92), 105-137.

Inda Caro, M., Álvarez González, S., & Álvarez Rubio, M. del R. (2008). Métodos de evaluación en la Enseñanza Superior. Revista de investigación educativa, RIE, 26(2), 539-552.

Inda, M., Rodríguez, M. del C., & Peña, J. V. (2010). PISA 2006: la influencia del género en los conocimientos y competencias científicas. Revista Iberoamericana de Educación, 51(2), 1.

Jackson, S. (2000). Differently Academic? Constructions of «Academic» in Higher Education. Higher Education Research & Development, 19(3), 279-96.

Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento, Métodos de Investigación en Ciencias Sociales (4. ed.). México: McGraw-Hill.

Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. Mexico: Taurus.

López Aguado, M. (2011). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: diferencias por género, curso y tipo de titulación. Education in the knowledge society (EKS), 12(2), 203-233.

López Francés, I., & Vázquez Verdera, V. (2014). La perspectiva de género y el papel de la universidad en el siglo XXI. Education in the knowledge society (EKS), 15(4), 241-261.

Marbà-Tallada, A., & Solsona-Pairó, N. (2012). Identificación e interpretación de las posibles desigualdades formativas en ciencias de chicos y chicas en la educación obligatoria y el bachillerato. Cultura Y Educación, 24(3), 289-303. https://doi.org/10.1174/113564012802845659

Mateo Andrés, J., & Vlachopoulos, D. (2013). Reflexiones en torno al aprendizaje y a la evaluación en la universidad en el contexto de un nuevo paradigma para la educación superior. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 16(2), 183-208.

Mayorga, M. J., Gallardo, M., & Madrid, D. (2016). Cómo construir un cuestionario para evaluar la docencia universitaria. Estudio empírico. Universitas tarraconensis: Revista de ciències de l’educació, (2), 6-22. https://doi.org/10.17345/ute.2016.2.974

Mischau, A. (2001). Women in Higher Education in Europe: a statistical overview. International Journal of Sociology and Social Policy, 21, 20-30.

Morales Vallejo, P. (2000). Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Mullola, S., Jokela, M., Ravaja, N., Lipsanen, J., Hintsanen, M., & Alatupa, S. (2011). Associations of student temperament and educational competence with academic achievement: The role of teacher age and teacher and student gender. Teaching and Teacher Educatión, 27(5), 942-951.

Muñoz, P., & González-Sanmamed, M. (2010). Aplicación y uso de herramientas teleformativas por parte del profesorado de la Universidad de A Coruña. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 7(1), 6-.

Ohland, M., Brawner, C., Layton, R., Long, R., Lord, S., & Wasburn, M. (2011). Race, gender, and measures of success in engineering education. Journal of engineering education, 37, 67-76.

Pajares, F., Miller, M. D., & Johnson, M. J. (1999). Gender differences in writing self-beliefs of elementary school students. Journal of Educational Psychology, 91(1), 50-61. https://doi.org/10.1037/0022-0663.91.1.50

Pérez Muñoz, S., & Castaño Calle, R. (2016). Funciones de la Universidad en el siglo XXI: humanística, básica e integral. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(1), 191-199.

Psaltou-Joycey, A. (2008). Cross-Cultural Differences in the Use of Learning Strategies by Students of Greek as a Second Language. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 29(4), 310-324.

Quevedo-Blasco, R., Ariza, T., & Buela-Casal, G. (2015). Evaluación de la satisfacción del profesorado de ciencias con la adaptación al espacio europeo de educación superior. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 18(1), 45-70.

Rebollo-Catalán, Á., García, R., Piedra, J., & Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de educación, (355), 219-220. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-355-035

Rodd, M., & Bartholomew, H. (2006). Invisible and Special: Young Women’s Experiences as Undergraduate Mathematics Students. Gender and Education, 18(1), 35-50.

Rodrigues, K. J. (2009). Do learning styles, learning strategies, and student’s preference for teacher’s teaching philosophy predict student preference for online or in-class courses. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 70(6), 19-24.

Rubio Hurtado, M. ., & Berlanga, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 83-100.

Ruiz Palomero, J., & Sánchez Rodríguez, J. (2010). El género como factor influyente en la estrategia para integrar las TIC en la práctica docente. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 37, 67-76.

Ruiz-Pinto, E., García Pérez, R., & Rebollo-Catalán, Á. (2013). Relaciones de género de adolescentes en contextos educativos: análisis de redes sociales con perspectiva de género. Profesorado:

Revista de curriculum y formación del profesorado, 17(1), 123-140.

Sáenz-López, P., Sicilia, A., & Manzano, J. I. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función del género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (37), 10-.

Sancho, J. (2006). Tecnologías para transformar la educación. Madrid: Akal.

Tejedor, F. J. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de investigación educativa, RIE, 21(1), 157-182.

Toussaint, L., & Webb, J. R. (2005). Gender Differences in the Relationship Between Empathy and Forgiveness. The Journal of Social Psychology, 145(6), 673-685. https://doi.org/10.3200/SOCP.145.6.673-686

Trout, D. K. (2010). Learning Strategy Preferences, Decision-Making Styles, Ways of Knowing, and Cultural Awareness of Members of the National Academic Advising Association. Humanities and Social Sciences, 71(2), 425-437.

Vicente Alvarez, R. M., & Rodríguez Rodríguez, X. (2014). Opinión y valoración del profesorado sobre los materiales didácticos de música en Educación Infantil. Bordón. Revista de pedagogía, 66(3), 149-166.

Villa, A., Arranz, S., Campo, L., & Villa Leicea, O. (2015). Percepción del profesorado y responsables académicos sobre el proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en diversas titulaciones de educación. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(2), 245-264.

Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje Basado En Competencias: Una Propuesta Para La Evaluación De Las Competencias Genéricas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educación siglo XXI, (24), 57-76.

Yániz Álvarez, C., & Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje: el reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Universidad de Deusto.

Yukselturk, E., & Bulut, S. (2009). Gender Differences in Self-Regulated Online Learning Environment. Educational Technology & Society, 12(3), 12-22.

Descargas

Publicado

30-06-2017

Cómo citar

Hernández Ramos, J. P., Herrera García, E., & Rodríguez Conde, M. J. (2017). Influencia del género en la perspectiva del profesorado universitario hacia su función como docente. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1(1), 35–49. https://doi.org/10.17345/ute.2017.1751

Número

Sección

Artículos